¿Qué es un año luz y cómo se calcula?
Cuando el ser humano comenzó a investigar las estrellas en serio, con nueva ciencia y tecnología, observó que el universo era difícilmente abarcable por su enorme tamaño. Así pues, las medidas terrestres no servían para explicar la distancia entre estrellas y galaxias, por ejemplo. Así es como nacieron nuevas formas de medir distancias, tiempos y velocidades, como es el caso de la unidad astronómica o el año luz, que hoy nos ocupa.
Digamos que un año luz es una forma de medir longitudes, que no tiempo, basándose en la velocidad de la luz, de ahí su nombre. Ahora bien, ¿cómo podemos calcularlo? Vamos a verlo paso a paso para que se pueda entender fácilmente.
El primer paso para calcular cuánto es un año luz es saber que esta medida se basa en la velocidad a la que viaja la luz y la longitud que recorre en un año, es decir, durante 365 días. O sea, que su equivalencia es más bien longitudinal, y no temporal, como su propio nombre indica. Este es un error muy común en el que no debemos caer. Así que, recuerda, hablamos de una medida de longitud, no temporal.
Ahora, debemos hacer el siguiente cálculo: para poder saber cuánto es un año luz, multiplicaremos la velocidad de la luz, que es de 300.000 kilómetros por segundo, por la cantidad de segundos que tiene un día, que es un total de 86.400.
Aquí comenzamos con las cifras estratosféricas. El resultado de este cálculo es de 9,46 x 1012 kilómetros que, dicho de otra forma, equivale a un total de 9,55 billones de kilómetros. No obstante, el cálculo exacto es de 9.460.730.472.580,8 kilómetros.
Ya ves que estamos hablando de distancias siderales y enormes. Para que te hagas una idea, ningún planeta de los que conocemos en el Sistema Solar está siquiera a la mitad de distancia de un año luz.
¿Para qué sirve el año luz?
Entonces, si nuestro vecino planeta Marte, por ejemplo, o incluso el Sol, no está a tanta distancia, ¿para qué usamos el año luz? Muy sencillo, como dijimos al comienzo, lo usamos para calcular distancias entre estrellas, galaxias, etc.
Veamos un ejemplo sencillo. La estrella más cercana al Sol es Próxima Centauri, a poco más de 4 años luz de distancia. Quiere decir que, viajando a la velocidad de la luz, si fuera posible, tardaríamos 4 años en alcanzarla.
Otro ejemplo interesante lo tenemos con el Big Bang. Se dice que el universo tiene un total de 13.000 millones de años aproximadamente. ¿Significa que viajando a la velocidad de la luz podríamos llegar al origen de todo en 13.000 millones de años? Difícil respuesta, ¿verdad?
Lo último en Ciencia
-
El sorprendente descubrimiento de la Inteligencia Artificial en la Luna que lo cambia todo
-
Los expertos en shock tras lo que han encontrado en una estrella devorada por un agujero negro
-
Adiós al mayor ‘demonio’ de la física: un nuevo hallazgo cuestiona el segundo principio de la termodinámica
-
China se prepara para un posible impacto del asteroide 2024 YR4: así es su nueva Fuerza de Defensa Planetaria
-
Descubrimiento asombroso: la NASA halla extraños cristales amarillos en Marte que revelan secretos ocultos
Últimas noticias
-
Muere un ex jugador de baloncesto en una discoteca en Vitoria y detienen al portero
-
El idílico país europeo con una visa dorada para españoles: perfecto para emigrar si tienes más de 60
-
Un experto en economía revela el pastizal que está perdiendo Anabel Pantoja
-
Viajes baratos para Semana Santa 2025: estos son los destinos para viajar desde Madrid o Barcelona
-
Un matemático revela su método para ahorrar más de 2.500 euros al año y trabajar menos días