¿Conocemos exoplanetas fuera de la Vía Láctea?
La Vía Láctea es nuestro inmenso vecindario. Con miles de años luz de tamaño y poblada por billones de estrellas, antaño se creía que formaba todo cuanto había en el universo. Ahora se sabe que hay billones como la nuestra ahí fuera. Así pues, hoy que hemos localizado casi 4000 planetas más allá del Sistema Solar, pero todos en esta galaxia, ¿sabemos si hay exoplanetas fuera de la Vía Láctea?
Obviamente, con una cantidad de estrellas de entre 100.000 y 400.000 billones, no parece lógico mirar más allá de la Vía Láctea para buscar planetas. Aquí hay un caldo de cultivo enorme. Además, estamos a más de 20.000 años luz del núcleo, y a otros tantos aproximadamente de los extremos más exteriores en los brazos en espiral de esta galaxia. ¿Realmente tenemos capacidad y tecnología para observar mundos en otras galaxias?
Pues la verdad es que sí, y un grupo de astrofísicos de la Universidad de Oklahoma, por medio del sistema de las microlentes gravitacionales, ha logrado identificar los primeros mundos ubicados en galaxias extragalácticas con masas entre la de la Luna y la de Júpiter.
Obviamente, este es un hito impresionante. Descubrir exoplanetas no es nada sencillo, ni siquiera en las estrellas más cercanas a la nuestra. Así pues, poder alcanzar mundos en otras galaxias requiere un esfuerzo mayúsculo.
Aun así, este atrevido equipo investigador ha logrado, gracias a la técnica ya predicha por Albert Einstein en la teoría de la relatividad general, encontrar planetas pequeños, incluso más que la Tierra, en lugares tremendamente alejados de aquí, tanto, que cuesta imaginarlos.
Exoplanetas fuera de la Vía Láctea
En total, son ya 53 los planetas que se han detectado gracias a este método, pero dentro de la Vía Láctea. Ahora, se ha extrapolado a mundos más lejanos y fuera de la galaxia. Para ello, investigaron un cuásar ubicado a unos 6.000 millones de años luz de la Tierra.
Gracias a este método, el equipo investigador descubrió cambios de energía singulares en la luz emitida por el cuásar que solo se pueden explicar por la existencia de planetas.
Con una serie de cálculos de modelos de microlentes, han descubierto que las firmas singulares correspondían a una serie de 2.000 planetas aproximadamente con masas muy distintas, que van desde la de la Luna hasta la de Júpiter y que se encuentran en distintas estrellas de una distante galaxia.
Aunque no se pueden detectar y ver directamente, recordemos que estamos estudiando un lugar cuya luz fue emitida hace millones de años en una galaxia a 3.800 millones de años luz, así que muchos de esos mundos igual ya ni existen en este momento.
Temas:
- Exoplanetas
Lo último en Ciencia
-
Ni Madrid ni Barcelona: las zonas de España donde podrás ver la aurora boreal que está a punto de llegar
-
Adiós a ducharse con agua caliente: el aviso de la Unión Europea que lo puede cambiarlo todo
-
Cuarto menguante de noviembre 2025: fechas y cómo verlo en España
-
La ciencia avisa: el momento exacto en que debes tirar tu botella de agua si no quieres tener problemas
-
Alerta entre los geólogos: avisan del volcán que amenaza con destruir la base española en la Antártida y sumirla al caos
Últimas noticias
-
Trump niega a Zelenski los misiles Tomahawk porque espera que «Putin ponga fin a la guerra de Ucrania»
-
Trump reprende de nuevo a Sánchez por el gasto en Defensa: «No es leal con la OTAN, que debería castigarle»
-
Fue el niño más famoso de la televisión en los 2000 en España: ahora trabaja como camarero y está irreconocible
-
Almeyda: «No veo gran diferencia entre el Mallorca y nosotros»
-
Ayuso lanza un proyecto pionero para acercar la IA a los alumnos de FP y mejorar su inserción laboral