Confirmado el Modelo Estándar gracias al bosón de Higgs
El Modelo Estándar es por el que nos guiamos una y otra vez para conocer la física del universo y todo cuanto nos rodea. Ahora, ha sido una vez más confirmado gracias a una constante de acoplamiento que implica que cuanto más pesa una partícula, mayor es su interacción con el campo de Higgs.
El experimento, que se ha llevado a cabo en el grupo de ATLAS, ha informado del resultado preliminar de sus investigaciones. Así pues, confirma una predicción del Modelo Estándar de física de partículas. Para ello, se ha implicado al famoso bosón de Higgs, que tan famoso se hizo hace unos años cuando fue descubierto en el célebre Colisionador de Hadrones de Suiza, el CERN.
Recordemos que lo que se conoce popularmente como Modelo Estándar es un conjunto de postulados elaborado en la década de los años 70 y que sirve para comprender cómo funciona la física del mundo cuántico, es decir, el lugar en que se mueven las partículas como los electrones y los protones, de tamaño subatómico.
Con este descubrimiento, se confirma que el campo de Higgs otorga masa a las partículas, entre ellas, a los fermiones cargados, como son los leptones y los quarks. Todo ello por medio de interacciones entre átomos con fuerza proporcional a la masa de una partícula.
Cómo se explica este Modelo Estándar en consonancia con el campo de Higgs
Para llegar a esta conclusión, se hizo previamente colisionar dos protones, de forma que se pudo crear un par superior de quark-cima antiquark junto con un bosón de Higgs. Este proceso hizo que se descompusieran en pares de quarks b. Así pues, dicha colisión entre un par de protones produjo masas equivalentes a unos 500 protones. O sea, que cuanto más pesa una partícula, mayor es la interacción con un campo de Higgs.
El resultado fue confirmar una predicción del Modelo Estándar, pues ahora sabemos que la constante de acoplamiento de Higgs es cierta. Esta propiedad ya se le atribuía al bosón de Higgs, siendo proporcional a la masa de partículas con las que interactuaba. O sea, que cuanto más pesa la partícula, tal como hemos comentado, mayor es la interacción con el campo de Higgs.
Desde que se descubriera el famoso bosón, ATLAS en el CERN había sido capaz de observar hasta el 30% de descomposiciones de dicho bosón, tal como el científico Higgs predijo en el Modelo Estándar. Otro 60% no había sido posible de ver, y es la parte correspondiente a la descomposición en pares de quarks b. Pero ahora, ya por fin, sí que se ha confirmado la predicción, lo que es un avance enorme para este modelo.
Lo último en Ciencia
-
Bombazo en la astronomía: el telescopio James Webb de la NASA logra la primera imagen de un exoplaneta ligero
-
Increíble pero cierto: un volcán en EEUU estuvo 3 días en erupción en 2021 y nadie se dio cuenta
-
Esto es lo que dice la ciencia sobre cubrir el asiento de un baño público con papel higiénico
-
Descubren algo en las montañas de Marte y los expertos no se pueden creer lo que han encontrado
-
Los científicos no dan crédito: se confirma un descubrimiento histórico que la física llevaba 65 años esperando
Últimas noticias
-
La AEMET confirma que no se salva nadie: el aviso que pone a España en alerta este fin de semana
-
Los expertos dan la voz de alarma: si descubres este agujero en tu jardín, podrías tener una serpiente cerca
-
Giro de 180º confirmado por Roberto Brasero: el inesperado cambio que llega a partir de este día
-
Un trabajador dice lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en la Moncloa: «Me sale mejor…»
-
Programa Orgullo Madrid 2025, domingo 6 julio: todos los eventos y actos de hoy