Ciencia
Curiosidades

Los científicos de la NASA advierten: el Sol está ‘despertando’ y debemos prepararnos para las próximas décadas

  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Una investigación ha puesto en jaque lo que muchos especialistas daban casi por seguro: que el Sol estaba entrando en un largo periodo de calma. Las nuevas observaciones revelan que esa aparente pausa no sólo ha terminado, sino que podría dar paso a una fase de intensa actividad solar con efectos de largo alcance en la Tierra.

Este hallazgo muestra que el clima espacial será clave para proteger nuestras tecnologías y sistemas de comunicación.

El Sol se reactiva: la advertencia científica sobre su nueva etapa de actividad

Durante años, diversos expertos consideraron que el astro estaba encaminado hacia un «mínimo solar profundo», similar a los que marcaron la historia en los siglos XVII y XIX.

Sin embargo, un estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters, liderado por Jamie Jasinski, físico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, desmonta por completo esa hipótesis.

El equipo examinó indicadores como el campo magnético, la intensidad del viento solar y el conteo de manchas solares. Todos mostraron una tendencia ascendente desde 2008.

«El Sol se está despertando lentamente», advirtió Jasinski en declaraciones recogidas por Live Science. Esta conclusión implica que los próximos ciclos solares podrían ser mucho más intensos de lo previsto.

Ciclos solares y predicciones científicas sobre el resurgimiento del Sol

El Sol funciona siguiendo ritmos relativamente conocidos, como el ciclo de 11 años de las manchas solares y el Ciclo de Hale de 22 años, en el que su campo magnético se invierte por completo. Sin embargo, los especialistas recuerdan que existen fluctuaciones a largo plazo difíciles de anticipar.

Episodios históricos como el Mínimo de Maunder (1645-1715) o el de Dalton (1790-1830) demuestran lo imprevisible del comportamiento estelar. En esta ocasión, la sorpresa radica en que los datos sugerían una fase de calma, pero la realidad apunta a todo lo contrario: una era de mayor turbulencia solar.

Consecuencias del aumento de la actividad solar en la Tierra

El ciclo solar actual, iniciado a finales de 2019, ya ha superado todas las predicciones iniciales. El Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC), que reúne a expertos de la NASA y la NOAA, esperaba un máximo débil para 2025. No obstante, la actividad se intensificó antes de lo previsto, alcanzando niveles máximos en 2024.

El Sol ha registrado el mayor número de manchas solares en más de dos décadas y múltiples erupciones de clase X, las más potentes de su tipo.

En mayo de 2024, una tormenta geomagnética extrema causó auroras espectaculares y daños superiores a 500 millones de dólares en sistemas eléctricos y satélites. Según los investigadores, esta podría ser sólo una muestra de lo que está por venir en las próximas décadas.

Cómo prepararse ante el despertar solar y sus riesgos tecnológicos

Lo que preocupa a la comunidad científica no es únicamente el repunte actual, sino que este nivel de actividad se convierta en la nueva normalidad. Con una sociedad cada vez más dependiente de satélites, navegación GPS, telecomunicaciones y redes eléctricas, el riesgo de interrupciones es elevado.

A pesar de los avances, aún no se comprende del todo qué impulsa este «despertar solar». Algunas teorías lo relacionan con ciclos de mayor duración, como el Ciclo Gleissberg Centenario, aunque los datos más recientes no confirman esta posibilidad.