Un chip implantado en el cerebro podría revertir la sordera y la ceguera
Un chip en forma de microscopio implantado en el cerebro podría revertir la sordera y la ceguera habiliando neuronas
Los avances científicos también están provocando claras mejoras en la salud de los seres humanos. Ahora sabemos que un nuevo chip implantado en el cerebro podría revertir la sordera y la ceguera a través de la activación de ciertas neuronas.
Así lo afirman científicos de la Universidad norteamericana de Rice, que es donde se está desarrollando este microscópico chip que, una vez implantado en un cerebro humano, podría leer ciertas señales de algunas de las neuronas que se relacionan con la vista y con el oído, lo que podría transmitir la información para recuperar al 100% ambos sentidos en casos concretos.
Cómo es posible que un chip implantado en el cerebro pueda revertir la sordera y la ceguera
Este proyecto propuesto a iniciativa del gobierno norteamericano en el que participan varias universidades junto a la de Rice busca una dirección alternativa para que se pueda lograr que tanto imágenes como sonidos puedan llegar de forma directa al cerebro, por lo que el desarrollo de este curioso microscopio junto con un software capaz de decodificar esta información a la vez que libera las neuronas de la zona del córtex cerebral, la más externa, sería un avance espectacular.
Dicho chip conocido como un ínfimo telescopio cerebral ha sido bautizado como FlatScope. Este artefacto implantado entre el cráneo y el córtex del cerebro se asocia a la FlatCam, una diminuta cámara sin lentes que fue creada por científicos también de Rice para conocer mejor esta parte del cuerpo humano.
De momento, se han centrado en la activación de neuronas relacionadas con la vista. De esta forma, intentarán que cierta proteína las modifique para que sean más luminosas al ser activadas a través de la interfaz óptica de este curioso chip microscópico que, a su vez, también las estimulará.
Dicho telescopio o chip es capaz de visualizar millones de neuronas. Es esta forma se evitarán ciertos límites que tienen los sistemas actuales de monitoreo y obtención de información de las neuronas del cerebro humano.
Si somos capaces de fabricar estos procesadores en extremo compactos con millones de elementos que se unifican en un pequeño chip para un smartphone que nos cabe en el bolsillo, no hay motivo para que no seamos capaces de hacer algo parecido, pero enfocado en interfaces neuronales que serán instalados en nuestros cerebros.
De momento, este proyecto cuenta con una inversión de 65 millones de dólares. Esperemos que pronto esté al servicio del público.
Temas:
- Cerebro humano
Lo último en Ciencia
-
Los científicos no dan crédito al descubrimiento: nada será igual en la profundidad del mar
-
La IA preocupa seriamente a los científicos: evoluciona demasiado rápido y ya tiene capacidad para crear virus
-
Hito histórico de la NASA: el primer objeto humano en alejarse un día luz de la Tierra ya tiene fecha exacta
-
Conjunción de la Luna con Júpiter octubre 2025 en España: fechas, horas y mejores lugares de observación
-
Bombazo en la exploración espacial: descubren que la cara oculta de la Luna es 100ºC más fría que la visible
Últimas noticias
-
Histórico: paso de gigante de Kosovo para estar en el play off del Mundial
-
Sánchez no levantará el embargo a Israel pese a quedar retratado por el acuerdo de paz en Gaza
-
Cuándo juega la selección española: horario y dónde ver por TV en directo el España – Bulgaria de clasificación para el Mundial 2026
-
Alineación de España contra Bulgaria: De la Fuente apuesta por las rotaciones
-
Pedro Sánchez y los calzoncillos de 2023