Un chip implantado en el cerebro podría revertir la sordera y la ceguera
Un chip en forma de microscopio implantado en el cerebro podría revertir la sordera y la ceguera habiliando neuronas
Los avances científicos también están provocando claras mejoras en la salud de los seres humanos. Ahora sabemos que un nuevo chip implantado en el cerebro podría revertir la sordera y la ceguera a través de la activación de ciertas neuronas.
Así lo afirman científicos de la Universidad norteamericana de Rice, que es donde se está desarrollando este microscópico chip que, una vez implantado en un cerebro humano, podría leer ciertas señales de algunas de las neuronas que se relacionan con la vista y con el oído, lo que podría transmitir la información para recuperar al 100% ambos sentidos en casos concretos.
Cómo es posible que un chip implantado en el cerebro pueda revertir la sordera y la ceguera
Este proyecto propuesto a iniciativa del gobierno norteamericano en el que participan varias universidades junto a la de Rice busca una dirección alternativa para que se pueda lograr que tanto imágenes como sonidos puedan llegar de forma directa al cerebro, por lo que el desarrollo de este curioso microscopio junto con un software capaz de decodificar esta información a la vez que libera las neuronas de la zona del córtex cerebral, la más externa, sería un avance espectacular.
Dicho chip conocido como un ínfimo telescopio cerebral ha sido bautizado como FlatScope. Este artefacto implantado entre el cráneo y el córtex del cerebro se asocia a la FlatCam, una diminuta cámara sin lentes que fue creada por científicos también de Rice para conocer mejor esta parte del cuerpo humano.
De momento, se han centrado en la activación de neuronas relacionadas con la vista. De esta forma, intentarán que cierta proteína las modifique para que sean más luminosas al ser activadas a través de la interfaz óptica de este curioso chip microscópico que, a su vez, también las estimulará.
Dicho telescopio o chip es capaz de visualizar millones de neuronas. Es esta forma se evitarán ciertos límites que tienen los sistemas actuales de monitoreo y obtención de información de las neuronas del cerebro humano.
Si somos capaces de fabricar estos procesadores en extremo compactos con millones de elementos que se unifican en un pequeño chip para un smartphone que nos cabe en el bolsillo, no hay motivo para que no seamos capaces de hacer algo parecido, pero enfocado en interfaces neuronales que serán instalados en nuestros cerebros.
De momento, este proyecto cuenta con una inversión de 65 millones de dólares. Esperemos que pronto esté al servicio del público.
Temas:
- Cerebro humano
Lo último en Ciencia
-
Pánico entre los científicos: detectan las olas más grandes de la historia y se ven desde el espacio
-
Los científicos claman por la extinción de este árbol: quedan 380 ejemplares en el mundo, pero van a criogenizarlo
-
Ni radiadores ni aerotermia: el revolucionario invento invisible que climatiza una casa y consume un 40% menos
-
La NASA confirma el adiós a vivir en la Tierra: descubren la fecha en la que explotará el Sol
-
Los científicos no dan crédito: un estudio confirma que las heces de un animal ayudan a formar nubes en la Antártida
Últimas noticias
-
Ginés Martínez: «El Club de Vela Port d’Andratx no puede desaparecer, somos un referente nacional y europeo»
-
Los regionalistas de El Pi firman su acta de defunción: el 28 de noviembre se integrarán en Som
-
El narco Milojevic y la sombra del soborno: un pinchazo telefónico destapa intentos de comprar a un fiscal
-
Vadillo: «Son los mejores de la categoría a día de hoy»
-
Una visita al caer