Los astrónomos no dan crédito: la NASA descubre agua congelada en una estrella lejos del Sistema Solar
Hallan una burbuja gigante de plasma en la Vía Láctea
La construcción humana más visible desde el espacio está en España
Los expertos no dan crédito a lo que han descubierto en Marte
La NASA nos avisa constantemente de los nuevos descubrimientos que ocurren en el Sol, pero a veces comunican hallazgos increíbles en estrellas mucho más lejanas del Sistema Solar.
En esta ocasión, con la colaboración de la Agencia Espacial Europea (ESA), y utilizando el telescopio James Webb han detectado por primera vez agua congelada en un astro de fuera de nuestro Sistema Solar.
El descubrimiento ya ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Nature y la estrella tiene nombre: HD 181327. Además, está a unos 155 años luz de la Tierra, muy poca distancia en términos espaciales.
Otro factor sorprendente es su juventud. Sólo tiene 23 millones de años. Por comparación, nuestro Sol tiene aproximadamente 4.600 millones. Otra similitud es que tiene un anillo de polvo y escombros, que podría recordar al Cinturón de Kuiper donde se hallan Plutón y otros cuerpos helados.
La llamativa estrella fuera del Sistema Solar con agua congelada
La investigación ha estado liderada por el científico Chen Xie, del Instituto John Hopkins. El primer paso fue el descubrimiento de un anillo de polvo que rodeaba a la estrella.
Lo sorprendente fue que estaba lleno de unas minúsculas partículas de hielo mezcladas con el polvo. Para entendernos, la mejor forma de describirlas sería como millones de bolas de nieve sucia flotando en el espacio.
Aunque se podría decir que forman parte del conjunto de la estrella, la realidad es que están los suficiente lejos como para que el frío les permita mantenerse congeladas.
Otro detalle es que cuanto más cerca esté el hielo de la estrella de ese sistema, menos queda. La razón es bastante lógica: la radiación ultravioleta lo derrite o lo bloquea dentro de rocas planetesimales. Por desgracia no se pueden observar con los telescopios actuales.
La buena noticia es que conforme se alejan de la estrella y se enfría el ambiente, la cantidad de agua aumenta exponencialmente: calculan que hasta el 20% del material del disco es hielo.
¿Por qué el descubrimiento de hielo en el espacio es tan importante para la NASA?
Aunque pueda parecer un detalle insignificante, la existencia de zonas frías en el espacio exterior con pequeñas acumulaciones de hielo podría provocar grandísimos cambios en el universo.
Si fruto del azar estas pequeñas partículas chocasen con nuevos planetas en formación, podría darse la posibilidad de que les llevasen agua. Es decir, aumentaría la posibilidad de que se desarrollase vida.
Justamente esta es una de las teorías más extendidas de cómo llegó el agua a la Tierra hace millones de años. La clave estuve en el choque con varios cometas y asteroides.
¿Qué tecnología ha utilizado la NASA para encontrar agua fuera del Sistema Solar?
Este descubrimiento vuelve a poner en valor la colaboración entre agencias espaciales. En esta ocasión entre la NASA, la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y la Agencia Espacial Europea (ESA).
El protagonista del hallazgo ha sido el James Webb Space Telescope (JWST por sus siglas en inglés). Esta tecnología fue acompañada de un espectómetro de infrarrojo capaz de detectar la composición de objetos lejanos a través de la luz que reflejan o emiten.
Además, aprovecharon los sensores del telescopio para mapear la distribución del polvo y el hielo en el disco que rodea a la estrella HD 181327.
Lo último en Ciencia
-
Conmoción entre los zoólogos por el descubrimiento del insecto más pesado en Australia: mide 40 cms. de largo
-
Bombazo en la ciencia: hallan un hongo que podría ser la clave para acabar con el plástico del mundo
-
La NASA lo hace oficial: el eclipse solar más largo del siglo se podrá ver en España y ya hay fecha
-
Descubrimiento inaudito: científicos consiguen revertir el envejecimiento cerebral en ratones
-
Los científicos no dan crédito: un estudio confirma que las heces de un animal ayudan a formar nubes en la Antártida
Últimas noticias
-
En Canarias no hay ríos, pero estas truchas son un manjar de dioses y sólo las hacen allí
-
Científicas españolas del CSIC descubren cómo algunas plantas ‘crean agua’ y sobreviven en suelos desérticos
-
Ver para creer: el pueblo de Alicante a menos de 40 minutos de la playa con casas por 39.500€
-
Así queda la clasificación general de la Vuelta a España 2025 tras la etapa 3
-
Conmoción en las redes: un experto leñador demuestra cómo un insecto protegido por la UE fulmina a las encinas