Algunas reglas matemáticas que explican nuestro cerebro
Sabemos desde el principio de los tiempos la importancia de las matemáticas. ¿Qué reglas matemáticas explican nuestro cerebro?
¿Qué es la consciencia y cómo se crea?
El cerebro no deja de crecer
7 curiosidades del cerebro
El cerebro es uno de los órganos más estudiado a lo largo de la historia. La ciencia se ha interesado por saber su funcionamiento, cómo recibe y procesa la información. Entender cómo opera el almacenamiento cognitivo del cerebro ha sido clave para el desarrollo de la tecnología y de la inteligencia artificial. Cuáles son algunas reglas matemáticas que explican nuestro cerebro.
Un complejo órgano
Como estamos viendo, el cerebro es un órgano compacto compuesto por miles de millones de células nerviosas. A través de ellas se transmite y procesa la información que recibe el cerebro. Desde datos sensoriales y motores, hasta cognitivos.
Este entramado de células (neuronas) se les conoce como redes neuronales. Estas redes se forman desde la primera fase de desarrollo del cerebro y ocupan lugares específicos dependiendo de su función.
De esta forma, el cerebro funciona como una computadora matriz. Desde él se reciben y procesa los impulsores nerviosos que traduce en una reacción del cuerpo. Lo mismo ocurre ante la toma de decisiones, el cerebro busca situaciones similares en su base de datos para responder.
Teoría de grafos o interconexión
La primera regla matemática que explica el cerebro es la teoría de grafos. Ésta consiste en una representación gráfica de datos abstractos llamados nodos y su relación con otros datos llamadas de aristas.
El resultado es una especie de tela de araña que recrea a los actores (nodos) de una situación y los lazos (aristas) que los unen a otros. De esta forma se puede entender la relación y retroalimentación entre ambos y a su vez con otros actores.
Respecto al cerebro, la teoría de grafos representa las redes neuronales donde los nodos son las neuronas y las aristas, la sinapsis. De acuerdo a esta teoría, el gráfico de las redes neuronales permitiría la discriminación entre nodos, para entender distintos comportamientos.
Método bayesianos o teoría de la probabilidad
En términos sencillos, los métodos bayesianos son modelos de probabilidades basados en observaciones y conocimiento previo de una hipótesis. Estos modelos arrojan estadísticas o permiten obtener predicciones acerca del objeto de estudio.
Cuando se aplica esta regla matemática al funcionamiento del cerebro su objetivo es confirmar que es posible predecir la reacción de un individuo
¿Cómo lo hace? La propuesta plantea que el cerebro cuenta con una base de datos donde almacena el conocimiento adquirido. Cuando se presenta ante una situación similar o de la que tiene cierta experiencia, busca ese conocimiento.
Esta información, sumada al contexto actual, permitiría estimar cuál será la respuesta de un individuo ante una situación particular.
Sin lugar a dudas, nuestro cerebro es un complejo sistema de interacción que algunas reglas matemáticas pueden explicar muy bien.
Temas:
- Matemáticas
Lo último en Ciencia
-
Tecnología inverter: funcionamiento, ventajas y aplicaciones
-
Historia y tecnología militar: todo lo que debes saber
-
Da miedo: la ciencia dice lo que va a pasar con el tiempo en invierno y no estamos preparados para lo que llega
-
¿El universo está acelerando, estancado o desacelerando?
-
La NASA no da crédito: rompen por error una roca marciana y lo que encuentran dentro no se lo creen
Últimas noticias
-
Última hora sobre la reacción de Isabel Pantoja tras conocer la ruptura de Kiko Rivera e Irene Rosales
-
Mercado de fichajes hoy, en directo | Última hora de altas y bajas del Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid…
-
El precio de la gasolina baja por cuarta semana consecutiva y marca nuevos mínimos del verano
-
La Fundación Cofares dona productos de salud a los afectados por los incendios de Extremadura y Galicia
-
Llegan a Granada tres inmigrantes ilegales magrebíes tras intentar cruzar el Estrecho en moto acuática