Resiliencia: la capacidad de fortalecerse que los niños pueden aprender desde pequeños
Debido a la pandemia, podemos hacer que los niños desarrollen su resiliencia o capacidad para fortalecerse frente a los eventos traumáticos.
Lo vivido, y lo que todavía se vive, durante la pandemia de Covid-19 nos ha afectado a todos, pero en especial a los niños. Las consecuencias psicológicas del confinamiento para los más pequeños de 0 a 6 años fueron severas por lo que los padres pueden aplicar ahora varias pautas que permitan a los niños, incluso los más pequeños, desarrollar su resiliencia.
Resiliencia: la capacidad de fortalecerse que los niños pueden aprender desde pequeños
Aumento de la irritabilidad, miedo a la oscuridad, despertares nocturnos, dificultad para conciliar el sueño, trastornos de ansiedad, inquietud, etc… todos estos son algunos de los efectos psicológicos que el confinamiento parece haber tenido en los niños, las cuáles sin embargo pueden hacer frente gracias a la resiliencia, que es la capacidad que tiene un persona para superar circunstancias traumáticas.
Dicha capacidad puede llegar a desarrollarse bastante cuando somos adultos y ya tenemos cierta experiencia de vida y hemos pasado por cosas duras, pero el confinamiento en sí mismo, y algunas situaciones que se pueden haber dado dentro de la familia (como casos de Covid-19 que hayan sido graves e incluso fatales), son en sí mismo momentos traumáticos que hemos vivido tanto los mayores como los niños, también los más pequeños.
Por ello, y para hacer frente a cualquier efecto psicológico que arrastren nuestros hijos debido a la pandemia debemos ser nosotros mismos resilientes para poder transmitir esa capacidad a los pequeños. Como en cualquier otra cuestión sobre el desarrollo de los niños, es muy importante darles ejemplo.
De hecho muchos niños que han pasado un mal confinamiento lo han vivido desde la angustia, debido a que eso era lo que le transmitían los padres. Debemos ser positivos y aplicar la capacidad de sentirse bien, mirar al futuro con realidad y optimismo, y mantener una sensación de control sobre nuestra vida, incluso después de este evento altamente estresante, generalmente negativo, que sigue teniendo un gran impacto emocional y afectivo.
La resiliencia se aprende desde una edad temprana
No creamos que la resiliencia es algo exclusivo de la edad adulta. De hecho, durante la primera infancia el niño comienza el gran viaje de construir la propia resiliencia, esa fuerza interior que nos permite reaccionar mucho mejor de lo que deberíamos haber esperado dados los acontecimientos de la vida que nos han sucedido. Si los niños saben construir a partir de los errores, reaccionarán mejor ante a las frustraciones y se convertirán en adultos resilientes capaces de autorregularse emocionalmente.
Además, los niños aprenden a ser más resilientes en un contexto en el que haya adultos que son capaces de regular sus emociones (lo que no significa reprimirlas o negarlas), que están atentos al bienestar de los niños y a las señales que les envían, y adultos que tratan a los niños y adolescentes con respeto y empatía, ofreciéndoles apoyo emocional cuando lo necesitan.
Convertir lo negativo en positivo
Para construir resiliencia tenemos que encontrarnos en situaciones que cuestionan nuestras certezas, que nos obligan a salir de nuestra zona de confort. Por tanto, aprovechemos lo vivido estos meses para gestionar y comprender cómo afrontar las derrotas, gestionar la ansiedad, afrontar los riesgos, aprender de las dificultades y controlar las reacciones.
Pautas para desarrollar la resiliencia en niños
Con estas pautas que señalamos podemos conseguir que nuestros niños desarrollen la resiliencia desde pequeños:
- Déjalos experimentar la sensación de frustración.
- Ayúdale a controlar la ansiedad.
- Guíalos para que busquen soluciones, incluso a riesgo de cometer errores.
- Fomente su coraje dándoles confianza.
- Propón ejemplos edificantes, contando historias de personas que no se rindieron.
- Enséñales a que aprendan de las dificultades, que deben ser vistas como oportunidades de mejora.
- Que aprendan a tener reacciones de control: los eventos externos no se pueden controlar pero podemos controlar cómo reaccionamos ante ellos.
Temas:
- Salud
Lo último en Bebés
-
Felicidades si tu hijo repite a menudo esta frase: significa que estás en el camino correcto como padre
-
Si tu hijo dice alguna de estas 4 frases, enhorabuena: su inteligencia emocional es más alta de lo normal
-
Los nombres de niño que más se ponen en Cataluña: son bonitos, originales y cortos
-
La frase de 3 palabras que ningún niño pequeño debería oír de sus padres, según la crianza respetuosa
-
Es una de las mejores de la historia, pero esta mítica peli de los 80 también sirve para que los niños aprendan valores
Últimas noticias
-
Detenido un inmigrante musulmán por escupir a la imagen de Cristo en una iglesia de Fuengirola
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Julio Castro (CEO de Iberdrola Renovables): «Los responsables del apagón están identificados»
-
Ni cerdo ni ternera: una carnicería leonesa vende osobuco, entrecots y hamburguesas de un animal insólito
-
España prepara el duelo contra Georgia con la duda de Olmo, pendiente de la DANA y la visita de Topuria