Estenosis pilórica hipertrófica: ¿cómo afecta al bebé?
Los vómitos en un bebé pueden tener muchas causas, incluso una patología que afecta la última parte del sistema digestivo
Qué hacer si mi hijo vomita de manera frecuente
Vómitos en niños: causas y cómo tratarlos con remedios
Vómitos del bebé, ¿qué son y por qué se producen?
Las primeras semanas de vida de un niño se encuentran entre las más delicadas porque es precisamente en este período que pueden ocurrir una serie de condiciones que podrían representar un indicador de alguna patología o anomalía. La estenosis pilórica hipertrófica es una de ellas, aunque bastante rara y por ello no siempre tenida en cuenta en los casos en que el niño vomita. De hecho, los vómitos , que no deben confundirse con la regurgitación , son uno de los primeros signos que pueden hacer sospechar de esta afección
Estenosis pilórica hipertrófica del bebé
Desde que nacen los bebés suelen tener episodios de regurgitación, los cuales se relacionan con la hipotonía del «anillo de contención» del contenido del estómago hacia el esófago y los alimentos líquidos. La mayoría de los casos se deben a un reflujo fisiológico común, que no causa molestias al bebé y no interfiere con el aumento de peso. Es conocido como un «regurgitador feliz» y el tratamiento a seguir tiene que ver con el hecho de modificar la postura con el fin de evitar la regurgitación.
Sin embargo, el reflujo se considera patológico cuando causa dolor, molestias, irritabilidad, y también dificultad para amamantar ya que el bebé que «pelea» con el seno y no acaba de querer comer, lo que puede conducir a una disminución del aumento de peso. Esta es una situación con señales de advertencia, de modo que se requiere la evaluación del pediatra lo antes posible y el tratamiento debe ser dirigido de acuerdo con la causa.
Las causas de la estenosis pilórica hipertrófica en el recién nacido
No existe evidencia definitiva que explique las causas de la estenosis hipertrófica de píloro, pero existe una mayor incidencia en niños , primogénitos y prematuros.
Es una condición que no se puede diagnosticar en las pruebas prenatales , ya que el crecimiento grueso de la capa muscular del canal pilórico se produce de forma progresiva en las primeras semanas de vida del niño. A pesar de una etiología indefinida, existen una serie de factores de riesgo que pueden favorecer su manifestación, entre los que se encuentran el uso precoz de antibióticos, el tabaquismo durante el embarazo y, en algunos casos, incluso la alimentación con biberón .
Estenosis hipertrófica de píloro: el diagnóstico
Habitualmente , en caso de vómitos , se trata al niño de las otras patologías más frecuentes que cursan con este síntoma ( infección del tracto urinario , intolerancias y reflujo gastroesofágico sobre todo) y sólo cuando el tratamiento no tiene éxito se sospecha que la causa puede ser Estenosis hipertrófica de píloro.
Los vómitos, inicialmente esporádicos y luego casi constantes después de las tomas, son siempre la señal de algún problema. Otros síntomas que pueden acompañar a la estenosis hipertrófica de píloro son deshidratación , hambre persistente, pérdida de peso y problemas de crecimiento, estreñimiento y, en casos más raros, incluso ictericia. Por lo tanto, es una condición muy grave y requiere evaluación médica inmediata así como el consecuente tratamiento.
Esta condición se estabiliza entre la tercera y la sexta semana y es el período en el que se puede hacer el diagnóstico, que se da por ecografía de abdomen . La ecografía es la mejor herramienta de diagnóstico para esta afección ya que es más rápida y menos invasiva que, por ejemplo, la radiografía. El diagnóstico es exitoso cuando el píloro tiene un grosor superior a 3-4 mm y una longitud superior a 18 mm .
Tratamiento
La EHP es la obstrucción casi completa del canal pilórico (conexión estómago-intestinal) como resultado de la hipertrofia de la capa muscular del píloro que es una válvula que se abre y cierra durante la digestión. Aunque es una afección bastante grave, lo cierto es que se trata de un diagnóstico común entre bebés menores de tres meses de edad, y en concreto, es mucho más común entre la tercera y cuarta semana de vida. En raras ocasiones, la aparición de los síntomas ocurre al nacer y después de los cinco meses de edad. Predominan además en los niños varones, con una proporción de 3: 1 a 4: 1 en relación con las niñas. Por otro lado, el 6.9% de los bebés que sufren EHP son hijos de padres que también fueron diagnosticados con esta afección.
Para un buen tratamiento, el pediatra realizará un examen físico detallado y en algunos casos puede palpar un tumor abdominal leve, de modo que para acabar de realizar un diagnóstico detallado es posible que se realice una prueba de ultrasonido al bebé.
Confirmando el diagnóstico, se debe llamar al cirujano pediátrico porque es un caso quirúrgico.
Temas:
- Cuidados del bebé
Lo último en Bebés
-
Parque infantil: tips y consejos para elegir el mejor espacio seguro y funcional
-
Brócoli para el bebé: beneficios y cómo introducirlo en su dieta
-
Spas durante el embarazo: qué puedes hacer y qué evitar
-
Piel seca durante el embarazo: ¿por qué ocurre y cómo tratarla?
-
5 consejos para reducir el impacto de la edad en la fertilidad
Últimas noticias
-
Margarita Robles abronca a una afectada por la DANA y le dice que la limpieza depende de los alcaldes
-
Griekspoor culmina el trabajo de Van den Zandschulp y Holanda alcanza su primera final de Copa Davis
-
2-2. Illes Balears y ElPozo firman tablas en un gran partido
-
Cruce de rachas
-
El socio de Aldama en el caso del fuel pide también salir de prisión al calor de las confesiones