Cuáles son los principales trastornos del sueño infantil
Los trastornos del sueño infantil o parasomnias son mucho más frecuentes de lo que podemos pensar. Detectarlos a tiempo nos ayudará a encontrar un remedio más rápidamente.
Los trastornos del sueño infantil o parasomnias son mucho más frecuentes de lo que podemos pensar. Detectarlos a tiempo nos ayudará a encontrar un remedio más rápidamente. Cuando llega la hora de dormir podemos sumergirnos directamente en una batalla campal, hay días en los que respetar los horarios es un poco más complicado y otros en los que es más fácil de lo esperado. Cómo no sabemos a qué nos enfrentamos, vamos a analizar los trastornos del sueño infantil más frecuentes, de esta manera podremos hacer de la hora de dormir un placer.
Principales trastornos del sueño infantil
- Los problemas de sueño aparecen especialmente entre los 2 y 3 años, momento en que se pueden manifestar. A veces son problemas derivados de una mala digestión, aparece la intolerancia a la lactosa o alguna dolencia fruto de un mal funcionamiento del sistema.
- Las parasomnias son todos aquellos problemas que hacen referencia al sueño como miedos nocturnos, sonambulismo, despertares confusos y pesadillas constantes. La calidad del sueño y el desarrollo diario del niño quedará marcada por estos elementos.
- Las pesadillas son normales, pero no deben repercutir en el sueño. Cuando el niño tiene una pesadilla que le impide dormir durante algunos días debemos consultar al pediatra. Los sueños aparecen en la fase REM y derivan en pesadilla cuando el niño está sometido a un estrés o fatiga extremos. Al despertar los pequeños si recuerdan los sueños, algo que a los mayores nos cuesta más.
- Los terrores nocturnos duran unos 10 minutos y llegan durante los instantes posteriores a que el niño se haya acostado. Aparecen entre los 3 y 6 años, suele ser temporal y están relacionados con la fiebre o algún problema de cansancio extremo. Reflejan síntomas como llanos, sudores o miedos a la hora de dormir. Desparecerán por sí solos a medida que llegue la adolescencia.
- La somniloquia o sonambulismo son problemas menores. La somniloquia o la capacidad de hablar en voz alta mientras duermen será un problema si comparte habitación. El sonambulismo es más peligro, debemos asegurarnos de que esté la habitación correctamente protegida. Son casos aislados que suelen desaparecer cuando el niño se hace mayor o no está tan cansado después de un día agotador.
Con estos síntomas podremos conocer en primera persona los trastornos que pueden tener los niños. A veces con pequeños ajustes, no someterle a tanto estrés o conseguir que se relajen antes de ir a dormir podemos solucionar la mayoría. En caso de tener cualquier duda, el pediatra nos ayudará a encontrar una solución.
Temas:
- Niños
Lo último en Bebés
-
Comodidad prenatal: claves para vivir el embarazo con bienestar físico y emocional
-
Las 8 claves para que los padres entiendan los (temidos) 18 meses, según Álvaro Bilbao
-
La divertida solución de un bebé al problema que le plantean sus padres: se hace viral y la gente no da crédito
-
El nombre vasco del hijo de Xabi Alonso de sólo tres letras que está conquistando a media España
-
6 cosas increíbles que los recién nacidos pueden hacer de forma natural y que quizás no conocías
Últimas noticias
-
Cómo va España – Alemania, en directo: resultado y dónde ver gratis la semifinal de la Eurocopa femenina 2025 hoy
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, miércoles 23 de julio de 2025
-
Los Premios Princesa de Gerona apuestan por la pasión y el esfuerzo de los jóvenes en el Liceu de Barcelona
-
La princesa Leonor destaca el «entusiasmo y la energía» de los premiados en los Princesa de Gerona
-
El Rey llama a «apoyar a quienes están llamados a construir el futuro» en los Premios Princesa de Gerona