Coronavirus: ¿cómo saber que el niño tiene dificultades para respirar?
Para saber si el niño tiene dificultades para respirar por el coronavirus, podemos fijarnos en los síntomas o señales de alarma que te vamos a enumerar.
Según datos del estudio más grande que se ha realizado hasta la fecha con niños infectados con coronavirus, centrado en las características epidemiológicas de 2143 pacientes pediátricos con Covid-19 en China , del total de 2,143 casos, el 90% eran asintomáticos o tenían condiciones leves a moderadas y el 5.9% de los casos considerados graves resultaron en una sola muerte, es decir, una letalidad de 0.046% para este grupo de edad. Esto confirma que los niños no forman parte del grupo de riesgo por coronavirus, pero que aún pueden contraer la enfermedad y es importante estar alerta para obtener los mejores resultados posibles.
Coronavirus: ¿cómo saber que el niño tiene dificultades para respirar?
La prevención sigue siendo la manera más efectiva que tenemos para proteger a nuestra familia de contraer la enfermedad del Covid-19. Entre los tres síntomas principales de la enfermedad, el más «grave» de todos es la falta de aliento. Es fácil detectarlo cuando nos pasa a nosotros, pero ¿cómo detectar la falta de aliento en los niños?. Existen varios signos de alarma o síntomas que nos van a servir para poder identificar las dificultades respiratorias de los niños . Son estos:
- Respiración rápida y superficial
- Retracciones intercostales: cuando se pueden ver las costillas cuando respiran
- Retracción del cuello: cuando se observa que se hunde en el cuello cuando el niño respira
- Movimiento de la nariz: cuando vemos que la nariz del niño hace un movimiento al respirar.
- Irritabilidad
- Cansancio para comer o beber
- Dificultad para dormir
Qué pasos dar
Estos signos pueden aparecer solos o juntos y son válidos tanto para niños como para bebés . En caso de duda, si observa alguno de ellos en tu hijo o hija, lo mejor es que llames a su pediatra o al servicio que se haya habilitado en tu comunidad para tratar los casos de pacientes con síntomas de coronavirus. Los profesionales de la sanidad te darán los pasos a seguir e incluso es posible que te pidan que acerques al niño al hospital o a un centro médico.
En cuanto al nerviosismo que es posible que sientan los niños porque notan que les cuesta respirar, es mejor que los padres muestren que están tranquilos y calmen al niño con abrazos y diciéndoles que todo va a estar bien, para reducir el estrés. Para los bebés, los padres pueden ofrecer consuelo cogiéndoles en brazos. De esa manera, comprenderá que se sentirá seguro.
En el caso de que tu hijo ya tenga una afección respiratoria, también vale la pena mantener el medicamento indicado por el médico, mantener la casa limpia con pocos objetos y animales fuera de la casa y evitar el contacto con los fumadores. Además de la dificultad para respirar, el coronavirus puede causar fiebre, tos (sequedad), rinitis, fatiga y diarrea. Lo más importante de todo es estar atento. Afortunadamente, los más jóvenes parecen tener cierta resistencia a la enfermedad, pero no son inmunes . Se necesitan todos los cuidados en este período pandémico.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en Bebés
-
Si tu hijo se despierta a esta hora por sí mismo, enhorabuena: su inteligencia es más alta de lo normal
-
Lo que hacen todos los días los padres con hijos con inteligencia emocional superior al resto
-
El error al decorar la habitación del bebé y que desaconsejan los expertos en sueño
-
4 señales que confirman que tu hijo tiene altas capacidades y lo estás pasando por alto
-
El nombre de 6 letras que Omar Montes ha elegido para su segundo hijo: un significado religioso y profundo
Últimas noticias
-
La razón por la que Andy y Lucas siguieron dando conciertos pese a que no se aguantaban
-
Calendario de las ATP Finals: fechas y horarios de todos los partidos de la Copa de Maestros
-
El truco que usan las limpiadoras de hotel para dejar el colchón como nuevo en 5 minutos
-
La AEMET advierte: un fenómeno se aproxima y podría cambiar el tiempo en España
-
Los cazadores están de enhorabuena: la cabra montés podrá volver a cazarse en el Pirineo después de 100 años