Lechuzas y golondrinas desaparecen del Parc Natural de Mondragó y aparece la milana por primera vez
El atlas de aves en el Parc Natural de Mondragó (Mallorca) correspondiente a 2024 desvela que varias especies han desaparecido de la zona y entre ellas la lechuza y las golondrinas. Al mismo tiempo se ha detectado la presencia por primera vez de la milana real y el águila calzada.
La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha terminado el atlas de las aves nidificantes del Parque Natural de Mondragó, donde se han llegado a identificar hasta 55 especies diferentes de aves desde mediados de 2023 hasta ahora. Estas aves se han detectado en un total de 412 observaciones, de las que 195 se han calificado con el código de nidificación segura, 200 con código probable, 13 con código posible y el resto corresponderían a aves no nidificantes.
En una nota de prensa, la Conselleria ha explicado que el objetivo de este estudio ha sido actualizar los datos de los que se disponía, comparar los resultados con los catálogos anteriores y evaluar los cambios que se han producido en los últimos años.
Con los datos de este estudio, elaborado por el Grupo Balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza (Gob) y financiado por la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, se observan cambios cualitativos y cuantitativos en la distribución de ciertas especies, puesto que hay especies nuevas de las que se habían registrado en el anterior atlas.
En este sentido, ha habido diferentes especies citadas como nidificantes en el Atlas de las aves reproductoras. Parque Natural de Mondragó (2007 y 2008), que es el último atlas hecho de la zona, que no han aparecido en el trabajo de campo del 2024.
Entre ellas se encuentran el ánade real (Anas platyrhynchos), la codorniz común (Coturnix coturnix), la focha (Fulica atra), el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), la lechuza común (Tyto alba), el vencejo pálido (Apus pallidus), la golondrina común (Hirundo rustica) y el escribano triguero (Emberiza calandra).
Por otro lado, actualmente se han localizado especies nidificantes que no se habían detectado en trabajos anteriores, como es el caso del milano real (Milvus milvus), la águila calzada (Hieraaetus pennatus), el busardo ratonero (Buteo buteo) o el chorlitejo chico (Charadrius dubius).
Con todo, la especie con un mayor número de observaciones ha sido la curruca cabecinegra (Curruca melanocephala). Además, hay que destacar también el carbonero común (Parus major), el jilguero europeo (Carduelis carduelis) y el mirlo común (Turdus merula).
Hay que recalcar que los atlas ornitológicos son la representación cartográfica de la distribución de la avifauna de una zona determinada en una serie de cuadrículas durante un periodo limitado, para lo que se tiene en cuenta la presencia o ausencia de las diferentes especies en cada una de ellas. De este modo, este documento representa una herramienta de gran utilidad para la gestión de este espacio natural protegido.
Temas:
- Aves
- Mallorca
- Naturaleza
Lo último en OkBaleares
-
El Illes Balears celebra su tercera Champions con toda Mallorca
-
Muere un joven de 25 años tras ser apuñalado en un pueblo de Mallorca
-
Los obispados baleares activan una campaña para promover la matrícula de Religión en los centros públicos
-
Dani Rodríguez alienta la polémica con los aficionados
-
La Asociación Española de Lanzamiento con Honda organiza el I Open Ciutat de Palma
Últimas noticias
-
Las cinco horas en las que el Barcelona se hundió en Europa en fútbol y baloncesto
-
Flick tira de la excusa de los árbitros: «Cada jugada al 50% caía del lado del Inter»
-
Freixa se va de la boca y el Inter se la cierra: borra un mensaje en el que daba lecciones de remontadas
-
Adiós al sueño del triplete del Barcelona: el Inter se lleva una semifinal para la historia
-
Karma instantáneo: Dani Senabre se pone a pasar facturas y el Inter marca en el minuto 93