Descubren en el Parque Nacional de Cabrera una planta nunca antes vista en Baleares
Los botánicos Carles Cardona y Miquel Capó han documentado en la isla la presencia de la jara de Cartagena
Hasta el momento sólo existían dos poblaciones registradas en la Península
La planta más grande del mundo descubierta en Australia
Dos botánicos han descubierto en el Parque Nacional de Cabrera una especie de planta nunca antes documentada en Baleares, de la que hasta el momento solo existían dos poblaciones registradas en la Península.
Según ha informado la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio este sábado y recoge Europa Press, los botánicos Carles Cardona y Miquel Capó han documentado, en la isla de Cabrera una especie de estepa conocida como jara de Cartagena (Cistus heterophyllus (=C. h. subsp. Carthaginensis)), que hasta el momento no se había registrado nunca ni en el Parque ni en Baleares.
Se trata de una especie catalogada en peligro de extinción, la primera del Estado en declararse en situación crítica, es decir, en riesgo inminente de extinción en estado silvestre. Hasta el hallazgo en Cabrera, las únicas poblaciones descritas de esta planta se encontraban en el norte de África, Murcia y Valencia. Y en los dos últimos casos se encuentran escasos ejemplares. En la isla de Cabrera, hasta el momento, se han encontrado 59 ejemplares.
El personal técnico del Parque, junto con el Servicio de protección de especies, se ha puesto en contacto con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) para entrar a formar parte del grupo de trabajo sobre la especie, que cuenta con un representante del Ministerio y de cada una de las comunidades del área de distribución de la planta para gestionar y enfocar las actuaciones para la conservación de esta especie.
La directora del Parque Nacional, Francesca López, ha asegurado que «se trata de un gran descubrimiento botánico para la isla de Cabrera y un gran hito para la conservación de la flora amenazada».
Una vez detectada la especie, los dos botánicos que la han descrito, junto con el personal técnico del Parque y del Servicio de protección de especies, han marcado y cartografiado todos los ejemplares, además de recoger semillas para su almacenamiento en el banco de germoplasma del Jardín Botánico de Sóller y de tomar muestras de hojas para que el Ministerio pueda realizar un análisis molecular junto con las poblaciones del levante peninsular.
Para garantizar la conservación de la especie, en los siguientes meses se llevarán a cabo diversas actuaciones, como el cierre del último tramo de la pista hacia Cap Ventós para evitar la afectación a la especie o una nueva cartografía en primavera, cuando la jara de Cartagena esté en flor y sea más visible su detección para facilitar el hallazgo de nuevos núcleos poblacionales, si los hubiere.
Lo último en Islas
-
Baleares deja limpios 310 kilómetros de torrentes para minimizar los efectos de una posible DANA
-
El Govern pide contratos y títulos a IB3 tras el informe de la Sindicatura de Cuentas sobre la internalización
-
Las inmobiliarias de Abini denuncian «el secuestro de viviendas y suelo por parte de la Sareb» en Baleares
-
Sensores inteligentes miden la ocupación en tiempo real en la playa de Ses Salines de Ibiza
-
Los siete refugios del Consell de Mallorca reabren sus puertas este sábado con un 25% más reservas
Últimas noticias
-
¿Política exterior?
-
Detenida una pareja por robar el cable del alumbrado público dejando cinco barrios de Palma a oscuras
-
La cantante Conchita denuncia el hackeo de sus redes sociales: «Sale la rubia esa»
-
Sánchez no hace autocrítica ni habla de pirómanos y culpa de los incendios a la «ola de calor»
-
El regreso al Camp Nou se complica: el Barcelona reconoce que hay zonas precarias