Descubren en el Parque Nacional de Cabrera una planta nunca antes vista en Baleares
Los botánicos Carles Cardona y Miquel Capó han documentado en la isla la presencia de la jara de Cartagena
Hasta el momento sólo existían dos poblaciones registradas en la Península
La planta más grande del mundo descubierta en Australia
Dos botánicos han descubierto en el Parque Nacional de Cabrera una especie de planta nunca antes documentada en Baleares, de la que hasta el momento solo existían dos poblaciones registradas en la Península.
Según ha informado la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio este sábado y recoge Europa Press, los botánicos Carles Cardona y Miquel Capó han documentado, en la isla de Cabrera una especie de estepa conocida como jara de Cartagena (Cistus heterophyllus (=C. h. subsp. Carthaginensis)), que hasta el momento no se había registrado nunca ni en el Parque ni en Baleares.
Se trata de una especie catalogada en peligro de extinción, la primera del Estado en declararse en situación crítica, es decir, en riesgo inminente de extinción en estado silvestre. Hasta el hallazgo en Cabrera, las únicas poblaciones descritas de esta planta se encontraban en el norte de África, Murcia y Valencia. Y en los dos últimos casos se encuentran escasos ejemplares. En la isla de Cabrera, hasta el momento, se han encontrado 59 ejemplares.
El personal técnico del Parque, junto con el Servicio de protección de especies, se ha puesto en contacto con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) para entrar a formar parte del grupo de trabajo sobre la especie, que cuenta con un representante del Ministerio y de cada una de las comunidades del área de distribución de la planta para gestionar y enfocar las actuaciones para la conservación de esta especie.
La directora del Parque Nacional, Francesca López, ha asegurado que «se trata de un gran descubrimiento botánico para la isla de Cabrera y un gran hito para la conservación de la flora amenazada».
Una vez detectada la especie, los dos botánicos que la han descrito, junto con el personal técnico del Parque y del Servicio de protección de especies, han marcado y cartografiado todos los ejemplares, además de recoger semillas para su almacenamiento en el banco de germoplasma del Jardín Botánico de Sóller y de tomar muestras de hojas para que el Ministerio pueda realizar un análisis molecular junto con las poblaciones del levante peninsular.
Para garantizar la conservación de la especie, en los siguientes meses se llevarán a cabo diversas actuaciones, como el cierre del último tramo de la pista hacia Cap Ventós para evitar la afectación a la especie o una nueva cartografía en primavera, cuando la jara de Cartagena esté en flor y sea más visible su detección para facilitar el hallazgo de nuevos núcleos poblacionales, si los hubiere.
Lo último en Islas
-
La Justicia reconoce el derecho del Real Club Náutico de Palma a conservar sus instalaciones
-
Manuel Aguilera: «Los muertos en Mallorca por las bombas republicanas se han ocultado, yo daré la lista»
-
Manuel Aguilera: «La II República negoció con Hitler y Mussolini vender Mallorca para ganar la Guerra Civil»
-
Manuel Aguilera: «Armengol ha incumplido durante 8 años la Ley de Memoria Democrática en Baleares»
-
Ibiza: menos masificación, más autenticidad
Últimas noticias
-
Juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz hoy, en directo: todas las noticias, última hora y declaraciones desde el Tribunal Supremo
-
Baleares sufre otra oleada de pateras: 100 inmigrantes magrebíes en menos de 24 horas
-
Comparecencia de Pedro Sánchez, en directo hoy | Última hora en el Congreso de los Diputados por los casos de corrupción del PSOE
-
Sánchez suplica a Junts recuperar el “espíritu de acuerdo” para alargar la legislatura
-
Laporta: «Respetamos lo que diga la Selección, pero queremos tener a Lamine al ritmo que nos interesa»