Descubren en el Parque Nacional de Cabrera una planta nunca antes vista en Baleares
Los botánicos Carles Cardona y Miquel Capó han documentado en la isla la presencia de la jara de Cartagena
Hasta el momento sólo existían dos poblaciones registradas en la Península
La planta más grande del mundo descubierta en Australia
Dos botánicos han descubierto en el Parque Nacional de Cabrera una especie de planta nunca antes documentada en Baleares, de la que hasta el momento solo existían dos poblaciones registradas en la Península.
Según ha informado la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio este sábado y recoge Europa Press, los botánicos Carles Cardona y Miquel Capó han documentado, en la isla de Cabrera una especie de estepa conocida como jara de Cartagena (Cistus heterophyllus (=C. h. subsp. Carthaginensis)), que hasta el momento no se había registrado nunca ni en el Parque ni en Baleares.
Se trata de una especie catalogada en peligro de extinción, la primera del Estado en declararse en situación crítica, es decir, en riesgo inminente de extinción en estado silvestre. Hasta el hallazgo en Cabrera, las únicas poblaciones descritas de esta planta se encontraban en el norte de África, Murcia y Valencia. Y en los dos últimos casos se encuentran escasos ejemplares. En la isla de Cabrera, hasta el momento, se han encontrado 59 ejemplares.
El personal técnico del Parque, junto con el Servicio de protección de especies, se ha puesto en contacto con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) para entrar a formar parte del grupo de trabajo sobre la especie, que cuenta con un representante del Ministerio y de cada una de las comunidades del área de distribución de la planta para gestionar y enfocar las actuaciones para la conservación de esta especie.
La directora del Parque Nacional, Francesca López, ha asegurado que «se trata de un gran descubrimiento botánico para la isla de Cabrera y un gran hito para la conservación de la flora amenazada».
Una vez detectada la especie, los dos botánicos que la han descrito, junto con el personal técnico del Parque y del Servicio de protección de especies, han marcado y cartografiado todos los ejemplares, además de recoger semillas para su almacenamiento en el banco de germoplasma del Jardín Botánico de Sóller y de tomar muestras de hojas para que el Ministerio pueda realizar un análisis molecular junto con las poblaciones del levante peninsular.
Para garantizar la conservación de la especie, en los siguientes meses se llevarán a cabo diversas actuaciones, como el cierre del último tramo de la pista hacia Cap Ventós para evitar la afectación a la especie o una nueva cartografía en primavera, cuando la jara de Cartagena esté en flor y sea más visible su detección para facilitar el hallazgo de nuevos núcleos poblacionales, si los hubiere.
Lo último en Islas
-
El obispo de Mallorca muestra su pesar por la muerte del Papa Francisco
-
Prohens lamenta la muerte del Papa Francisco: «Siempre le recordaré como un hombre cercano y divertido»
-
Playa de Palma arranca la temporada entre obras y delincuencia: «Damos una imagen lamentable»
-
Fang Ji: «Cada vez van a aterrizar más franquicias chinas de panaderías o chiquiparks en Palma»
-
Fang Ji: «Los aranceles de Trump provocarán muchas inversiones de China en España»
Últimas noticias
-
Moreno, «sacudido» por la muerte del Papa: «Me impresionó su profundo conocimiento de Andalucía»
-
Prisión para el hombre que se entregó a los Mossos con el cadáver de su mujer en el maletero
-
Los 10 mejores secadores de pelo del 2025 con la última tecnología
-
Un ictus, posible causa de la muerte del Papa Francisco a los 88 años
-
Muere el Papa Francisco, última hora en directo | Dónde será su funeral, cuándo es el cónclave para reelegir al nuevo Papa y nuevas reacciones