Sequía

Andalucía se juega 145.000 empleos y una caída de su economía de hasta el 7% si no llueve en otoño

sequía olivar
Olivar afectado por la sequía (APAG/ASAJA).

La Junta de Andalucía ha alertado este jueves del grave efecto que la sequía puede provocar en el mercado laboral andaluz y en el PIB autonómico si no llueve en otoño. En juego están 145.000 empleos y una posible caída de hasta el 7% de la economía de la región. Así lo ha advertido la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco: «Ahora mismo nos está quitando -la sequía- casi un punto de PIB, pero si no llueve este otoño podemos llegar a bajar hasta siete puntos» y «se pueden llegar a destruir hasta 145.000 empleos».

La consejera ha comparado esa posible caída de la economía regional lastrada por la sequía con la bajada que sufrió el PIB andaluz a raíz de la pandemia del coronavirus, cuando se registró un -10%. No obstante, Blanco ha dado un punto de tranquilidad al apuntar que las previsiones pasan por un incremento de la ocupación del 2,5% para este ejercicio y un 2% para el próximo año, mientras que la tasa de desempleo para 2024 se rebajaría al 17%. «Vemos que el mercado de trabajo andaluz tiene visos de mantener su reactivación», ha subrayado.

En esta línea, Blanco ha valorado el mercado laboral «tan dinámico» de Andalucía, empujado por el «buen funcionamiento» de las exportaciones, gracias a un sector agroalimentario «muy potente» y una «gran» conectividad aérea. Además, se une una industria extractiva que «cada vez está teniendo más volumen».

Pero la consejera de Empleo ha advertido de una serie de déficits a nivel nacional que «inciden en Andalucía» y que el Gobierno central necesita «solventar», como «la diferencia» existente entre el norte y el sur de la península. Además, Blanco ha animado a la economía andaluza a trabajar en la energía eólica a través de la colaboración público-privada, así como en la economía verde y en la digitalización de la estructura productiva.

«El crecimiento de empleo y de riqueza depende de muchas variables internacionales, nacionales, autonómicas y locales. Y el gobierno de Andalucía se hace responsable de crear un espacio estable y positivo para crear empleo», ha apuntado en una entrevista a Europa Press.

La consejera también ha denunciado la productividad en España, «la más baja de la Unión Europea (UE)», destacando que aunque se incrementa el número de afiliados, «el número de horas de trabajo está disminuyendo». «Hay 780 millones de horas de trabajo menos con respecto al ejercicio anterior», ha añadido.

Para explicar esto, la titular de Empleo se ha centrado en la reforma laboral, que «no ha creado el empleo indefinido que prometía», toda vez que «uno de cada cuatro empleos dura menos tiempo», lo que desemboca en «una precarización del mercado de trabajo». Y a esto ha sumado que la parcialidad de los contratos afecta «muchísimo más a las mujeres».

Incertidumbre y tensión económica

«Cada español tiene una mochila con una deuda de 32.000 de euros», ha resumido la consejera andaluza para ejemplificar la situación económica actual, a lo que ha añadido la alta inflación: «La inflación es el impuesto de los pobres. La sociedad española está soportando unas tasas enormes de inflación y tenemos, por tanto, una de las rentas per cápita más bajas de Europa».

Para hacer frente a ello, su departamento ha puesto en marcha una línea de ayudas para auxiliar a las empresas en el pago del sobrecoste energético.

Al hilo de esto, Blanco también ha destacado el efecto que tiene la bajada de impuestos en la dinamización de la economía y en la creación de empleo. «Somos líderes en la creación de empleo, líderes en el número de ocupados y autónomos», y aunque la bajada de impuestos per se no tiene incidencia en este ámbito, al dinamizar la economía aumenta el consumo y se produce un crecimiento económico que aumenta el empleo y la riqueza, ha explicado.

Gobierno en funciones

Por último, preguntada sobre la situación política nacional tras las elecciones generales del pasado 23 de julio, Blanco ha recordado que, al tener un Gobierno en funciones, no puede más que realizar tramitación ordinaria cuando «tenemos fondos europeos que se tienen que ejecutar».

«Un impás legislativo y ejecutivo no facilita las cosas», ha indicado. «En 2021 el Gobierno de España sólo ejecutó 2.400 millones de euros de fondos europeos y en 2022 un total de 5.400 de los 70.000 millones que nos dio Europa», ha remarcado. De esta manera, la consejera ha llamado la atención sobre «la ineficacia» en la ejecución, que propicia «una bola de nieve cada vez mayor como consecuencia de este bloqueo político».

«Esto no es bueno para España y, por supuesto, tampoco para Andalucía, pero nos hemos visto en otras muchas peores y hemos salido reforzados», ha zanjado la titular de Empleo.

Lo último en España

Últimas noticias