Es uno de los pueblos más famosos de España, pero pocos conocen su nombre aunque aparezca en El Quijote
La única ciudad que cautivó a Don Quijote
Todos usamos este refrán en España, pero pocos saben que su origen está en Cervantes
El pueblo más bonito de Castilla-La Mancha según National Geographic
Viñedos, fortalezas, ríos y construcciones que parecen de cuento, porque lo son. Este rincón de Castilla-La Mancha, considerado uno de los pueblos más famosos de España, es parte fundamental de un entramado de localidades cuya identidad fue forjada por siglos de historia y representada en la literatura española. En sus calles, aún se respira la esencia de esas épocas.
Hoy, forma parte del imaginario literario más reconocible de habla hispana, no tanto por su mención explícita, sino por lo que representa dentro del contexto de una de las novelas más influyentes. Está directamente relacionado con las primeras páginas de Don Quijote de la Mancha y con el propio Miguel de Cervantes, quien tiene una estatua aquí.
Así es uno los pueblos más famosos de España: es el lugar de La Mancha
Argamasilla de Alba, en la provincia de Ciudad Real y sobre la comarca de La Mancha, es un municipio de poco más de 6.900 habitantes (INE 2024) que tranquilamente forma parte del selecto grupo de pueblos más famosos de España. Esto no se debe sólo a su patrimonio o ubicación, sino a su vinculación con la figura de Cervantes y su célebre obra.
Y es nada más y nada menos que el lugar que se menciona en este párrafo de El Quijote: «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor».
Si bien Cervantes no quería acordarse, nosotros sí: Argamasilla es el hogar de muchos espacios relacionados con la tradición cervantina y el desarrollo de la cultura en torno a El Quijote. A continuación, se detallan los rincones de Argamansilla que aparecen en esta obra:
- La Rebotica de los Académicos: punto de encuentro entre Azorín y varios intelectuales locales en 1905, durante los actos del tercer centenario de la obra. Fue descrita por Azorín en su libro La ruta del Quijote.
- Glorieta y Plaza de España: albergan esculturas de Don Quijote, Dulcinea y Sancho Panza, además de figuras de Azorín y Cervantes. También hay bustos de otros personajes del libro en el patio de la Casa de Medrano.
- Canal del Gran Prior: obra hidráulica antigua sobre el río Guadiana Alto. Algunos la atribuyen al prior Diego de Toledo, aunque otras versiones apuntan al siglo XIV. Atraviesa Argamasilla de norte a sur.
- Casa Cueva de Medrano: es uno de los puntos más visitados. Según varias teorías, Cervantes habría estado preso en esta cueva y allí habría comenzado la redacción de El Quijote. La tradición lo sostiene y también lo testimonian las palabras del propio autor en su prólogo, donde alude a su escritura desde una cárcel.
- Iglesia de San Juan Bautista: comenzó a construirse en 1542. Dentro de ella se conserva el cuadro-exvoto donado por Rodrigo Pacheco en 1601, cuya leyenda menciona una enfermedad mental. Algunos estudiosos sostienen que este personaje fue la inspiración real para el protagonista de la novela.
- Casa del Bachiller Carrasco: se dice que allí vivió el personaje del Caballero de los Espejos. Aunque es propiedad privada, ha sido objeto de interés para su rehabilitación con fines turísticos y culturales.
¿Qué más se puede ver y visitar en Argamasilla de Alba, uno de los pueblos más famosos de España?
Además de su dimensión literaria, el municipio tiene un repertorio arquitectónico vinculado a distintas etapas de la historia:
- Castillo de Peñarroya: situado a 12 km del casco urbano, marca la entrada al parque natural de las Lagunas de Ruidera. Fue conquistado en 1198 y adscrito a la Orden de San Juan en 1215. Sirvió como centro de control económico y militar del Campo de San Juan.
- Ermita de San Antón: su estructura actual data de una reconstrucción de 1796. Presenta un espacio cuadrangular con decoración simbólica cristiana y aún conserva la talla original del santo.
- Pósito de La Tercia y Pósito Real: son vestigios de la organización económica del municipio durante los siglos XVII y XVIII. El primero fue restaurado en 2011 y hoy se utiliza con fines culturales. El segundo, aunque comenzó a construirse en el siglo XVI, no fue finalizado hasta el XVIII.
Otras actividades para realizar en Argamasilla de Alba
El término municipal de Argamasilla de Alba sirve de acceso al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, uno de los humedales más relevantes de la península. Este espacio natural ofrece rutas, miradores y zonas de baño, y contrasta con la llanura manchega que lo rodea.
Por último, a lo largo del año, en este pueblo manchego se celebran actos conmemorativos y culturales dedicados a la figura de Cervantes, entre ellos, lecturas colectivas de El Quijote y actividades en torno al Día del Libro.
Lo último en Viajes
-
Ver para creer: estos 2 pueblos están separados por 320 kms y 4 horas, pero pertenecen a la misma provincia
-
Los expertos alertan: esta idílica playa de Tenerife es la que acumula más muertes en los últimos 10 años
-
En 1999 era una de las iglesias más criticadas de Madrid: hoy va camino de ser un hito arquitectónico
-
El increíble mirador de Asturias al que debemos ir una vez en la vida: está a 1700 metros y tiene vistas de 360 grados
-
El primer Pueblo Ejemplar de Asturias fue arrasado por inundaciones en 1983 y no tuvo teléfono hasta 1990
Últimas noticias
-
Flick zanja la polémica con De la Fuente: «Es difícil para él, pero tengo que proteger a mis jugadores»
-
Este lunes arranca en Baleares la venta de viajes del Imserso: tarifas a 50 euros a cualquier destino
-
Jorge Fernández, de ‘La ruleta de la suerte’, revela cómo fue su infancia viviendo en la «cuna de ETA»
-
Guardiola se posiciona a favor de Palestina: «Estamos viviendo un genocidio en vivo y en directo»
-
Una infiltrada de Israel en la flotilla destapa que Hamás la financió y que los barcos no llevaban ayuda