Un museo al aire libre: el impresionante pueblo extremeño que ha pintado sus calles con 100 trampantojos
El fotogénico pueblo de Extremadura que ya es un icono del arte callejero
El municipio más infravalorado de Castilla-La Mancha es una joya amurallada
Ésta es la verdadera opinión que tiene los extranjeros sobre Madrid
España alberga numerosos pueblos con encanto, donde la historia, el arte y la tradición se entrelazan en sus calles. En Extremadura, una localidad ha logrado transformar su paisaje urbano en una auténtica galería al aire libre, sorprendiendo a los visitantes con impresionantes trampantojos que embellecen sus fachadas.
Estos murales, que recrean escenas cotidianas y antiguos oficios, han convertido al municipio en un destino único. Su propuesta artística embellece el entorno y rinde homenaje a su historia y cultura.
El pueblo extremeño que es un museo al aire libre se encuentra en Cáceres
Romangordo, un municipio de unos 251 habitantes según los datos del INE, pertenece a la provincia de Cáceres y se ubica junto al río Tajo dentro de la zona de protección del Parque Nacional de Monfragüe, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Lo que distingue a este pueblo son sus casi 100 trampantojos, una colección de murales que adornan fachadas y puertas, creando ilusiones ópticas que sorprenden a los visitantes.
Estas obras de arte, realizadas por alumnos de la Escuela de Bellas Artes de Madrid desde 2016, capturan la esencia de la vida local, representando oficios tradicionales, personajes típicos, escenas cotidianas y fragmentos de poemas de autores como Machado o Federico García Lorca.
Los murales, al ubicarse en los mismos sitios donde antaño se desarrollaban las actividades representadas, generan una conexión especial con la historia y las costumbres del pueblo.
¿Qué ver y comer en Romangordo?
Más allá de sus calles adornadas con trampantojos, este pueblo cuenta con un rico patrimonio cultural. La Iglesia de Santa Catalina, declarada Bien de Interés Cultural, destaca por su artesonado mudéjar y su construcción del siglo XV, realizada en tres etapas y con mampuestos reforzados con sillares de granito.
El puente de Albalat, construido en el siglo XVI y reconstruido en el XIX, es otro punto de interés. Este puente, de 127 metros de longitud y 38 de altura, fue una obra impulsada por Carlos I, y presenta un arco de medio punto y otro ojival.
Además, la localidad cuenta con varios molinos, tanto de agua como de río. De estos destaca el molino de la Carrera, con cubos de hasta 10 metros de altura, y el molino de Corrinches, que pudo haber sido volado por los ingleses durante la Guerra de la Independencia.
También se puede visitar la Cueva de la Canaleja, una formación cárstica con restos arqueológicos que datan del Neolítico, la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y épocas romana e islámica. Si quieres conocer más sobre su historia, puedes hacerlo a través de la página web del ayuntamiento.
La gastronomía local ofrece sabores auténticos y tradicionales. Los visitantes pueden probar el arrope, elaborado con calabaza y miel, así como las floretas, los cristiones, las roscas blancas y las roscas del candil, dulces típicos de la zona. También destaca la bolla de chicharrones.
Tradiciones y fiestas de Romangordo
El pueblo celebra diversas festividades a lo largo del año, manteniendo vivas sus tradiciones. La principal es la de San Blas, el 3 de febrero, con actos religiosos, música de charanga, paella y la tradicional carrera de cintas con burros.
La Semana Santa también es una fecha importante, con procesiones que destacan por la participación de cofradías, saetas y bandas musicales. Además, se celebra la Fiesta del Emigrante, entre el 15 y el 20 de agosto, y la Festividad del Cristo, el 14 de septiembre. Estas festividades reflejan el espíritu comunitario y la riqueza cultural de este pueblo.
Lo último en Viajes
-
La encina más vieja y grande del mundo está en un pueblo de Cáceres: existía en tiempos de los almohades
-
Casi nadie la conoce: la ruta senderista más infravalorada de Castilla-La Mancha según los turistas
-
A solo una hora de Madrid, un pueblo medieval infravalorado guarda una de las mejores rutas de España
-
El pueblo más infravalorado de la sierra de Madrid está a 100 kilómetros de la capital y tiene 1707 habitantes
-
Parece Cancún pero está en Cuenca: piscinas naturales y cascadas en una Reserva de la Biosfera
Últimas noticias
-
Antonio Banderas, sobre el ataque al corazón que sufrió: «Un bofetón viene muy bien»
-
Los problemas médicos significativos que ha enfrentado el Papa Francisco desde su juventud
-
El Gobierno vasco concede el tercer grado a dos etarras no arrepentidos
-
El juez Sobrino y el afán de notoriedad
-
Nuevo ataque de los narcos en Almería: llaman a la Guardia Civil por un robo falso y les queman el coche