El monasterio más grande de Cantabria está lejos de Santander: posee una reliquia única en el mundo
Ni El Escorial ni Silos: esta joya visigoda es el monasterio más antiguo de España
Monasterios en España en 2025: historia, tipos y los más impresionantes
Este es uno de los monasterios más asombrosos de Castilla y León
El monasterio más grande de Cantabria se localiza en un entorno que obliga a cruzar el desfiladero de la Hermida, un paso estrecho al que Benito Pérez Galdós se refirió como el ‘esófago de la Hermida’ en su libro Cuarenta leguas por Cantabria. Tras recorrer esta garganta natural de más de 20 kilómetros, se abre el valle de Liébana, un espacio fértil con pequeños pueblos de piedra.
Este valle alberga un conjunto monumental que ha sido centro de peregrinación durante siglos. Su relevancia no se limita a la arquitectura, sino a la custodia de una reliquia vinculada directamente con la tradición cristiana. Por ello, el monasterio fue reconocido como uno de los lugares santos más importantes, equiparándose a destinos como Jerusalén y Roma.
¿Cuál es el monasterio más grande de Cantabria y a qué le debe su relevancia?
El monasterio más grande de Cantabria es el de Santo Toribio de Liébana, situado en el municipio de Camaleño, a muy pocos kilómetros de la villa de Potes. Está habitado actualmente por frailes franciscanos y se levanta en la ladera norte de la sierra de la Viorna, a 410 metros sobre el nivel del mar.
Fue declarado monumento nacional en 1953 y forma parte del Camino Lebaniego, reconocido por la UNESCO dentro de los itinerarios de peregrinación hacia Santiago.
Este monasterio no sólo tiene importancia religiosa. También es un lugar clave en la historia cultural europea, pues allí se escribieron e ilustraron en el siglo VIII los célebres Comentarios al Apocalipsis del Beato de Liébana.
Durante la Edad Media se consolidó como centro monástico de referencia en el norte peninsular, concentrando la vida religiosa de varios pueblos del entorno.
¿Cuál es la reliquia única que esconde el Monasterio Santo Toribio de Liébana?
Uno de los elementos que da singularidad al monasterio más grande de Cantabria es la custodia del lignum crucis. Se trata del fragmento más grande conocido de la cruz en la que, según la tradición, murió Jesucristo. Su llegada a Liébana se remonta probablemente al siglo VIII y desde entonces ha sido objeto de veneración.
El lignum crucis se conserva en una capilla barroca construida en 1705 por Pedro Martínez de Cardeña. La capilla alberga la reliquia bajo vigilancia permanente, enmarcada por esculturas y elementos ornamentales.
La existencia de este fragmento fue la razón por la que el papa Julio II otorgó en 1512 el privilegio del Jubileo Lebaniego, que concede indulgencia plenaria a quienes cruzan la Puerta del Perdón en los años santos.
Las próximas celebraciones jubilares están previstas para 2028 y 2034, reforzando el papel del monasterio como destino de peregrinación.
Caminos de peregrinación hacia Liébana
El acceso al monasterio más grande de Cantabria ha estado históricamente marcado por varios caminos lebaniegos. Estos itinerarios conectan el valle con otras regiones de la península:
- Camino Lebaniego Castellano: vinculado con Palencia, primera diócesis que estableció la ruta hacia Liébana.
- Camino Lebaniego Cántabro: atraviesa el desfiladero de la Hermida, principal vía de acceso desde la costa.
- Camino Lebaniego Vadinense: parte de los Picos de Europa y conecta con el Camino de Santiago.
- Camino Lebaniego Madrileño y Leonés: rutas de mayor recorrido que enlazan con otros tramos históricos.
Además de estas rutas mayores, existen senderos de Pequeño Recorrido (PR) que parten de localidades como Fuente Dé, Sotres o Pesaguero y finalizan en el monasterio. Todos estos trayectos mantienen vivo el carácter peregrino del enclave.
Arquitectura y espacios del monasterio más grande de Cantabria
La actual iglesia del monasterio más grande de Cantabria se levantó en 1256 sobre restos prerrománicos y románicos. Responde al estilo gótico de influencia cisterciense, con líneas sobrias, tres naves y una torre prismática.
Su fachada guarda semejanzas con la actual catedral de Santander, aunque parte de las construcciones anejas han desaparecido.
El claustro, finalizado en el siglo XVII, acoge hoy una exposición en miniatura de los Comentarios al Apocalipsis.
También destaca la Puerta del Perdón, que solo se abre durante los años jubilares, y que simboliza el acceso a la indulgencia. En el interior se conservan esculturas de santos y apóstoles, junto a decoraciones barrocas de gran detalle en la cúpula de la capilla del lignum crucis.
Tradiciones vinculadas a Santo Toribio
El monasterio mantiene vivas tradiciones que datan de siglos atrás. Una de las más antiguas es la fiesta de La Santuca, celebrada el 2 de mayo, cuando una imagen de la Virgen María es trasladada en procesión desde Aniezo hasta Santo Toribio.
Otra costumbre histórica es la llamada ‘la vez’, por la cual dos hombres de cada pueblo acudían semanalmente a venerar la cruz. Aunque esta práctica se ha ido perdiendo, forma parte del acervo cultural de Liébana.
La Cofradía de la Santa Cruz, creada en 1181, continúa vinculada al monasterio y celebra su festividad cada 3 de mayo. Estas expresiones refuerzan la centralidad del lugar en la vida religiosa y social del valle.
Información práctica para visitar el monasterio de Santo Toribio
El monasterio más grande de Cantabria ofrece visitas durante todo el año con horarios diferenciados por temporada:
- Verano (1 de mayo – 1 de octubre): 10:00 a 13:00 horas y 16:00 a 19:00 horas.
- Invierno (1 de octubre – 1 de mayo): 10:00 a 13:00 horas y 16:00 a 18:00 horas.
- En cuanto a los oficios religiosos:
- Domingos y festivos: misa a las 12:00 horas.
- De lunes a viernes (julio – octubre): misa a las 12:00 horas.
- Sábados y vísperas de fiesta: misas a las 12:00 y 19:00 horas (hasta la festividad del Pilar).
El acceso principal se encuentra a través del desfiladero de la Hermida, atravesando el pueblo de Potes y continuando unos dos o tres kilómetros por la carretera que sube hasta el monasterio. Aunque también es posible llegar siguiendo las rutas de peregrinación que conectan con el valle de Liébana.
Lo último en Viajes
-
Ni Maldivas ni Islas Seychelles: este destino es igual de bonito, no está masificado y hablan en español
-
Adiós estrés: estas termas gratuitas son el plan de relax perfecto para el fin de semana
-
El pueblo más aislado de España no tuvo luz hasta 1980: los turistas creen que están en una máquina del tiempo
-
En 1965 era una de las iglesias más feas de todo Madrid: hoy sabemos que el arquitecto tenía razón
-
España tiene sus propias Islas Maldivas: casi nadie lo conoce y sólo tardas 120 minutos desde Madrid
Últimas noticias
-
Última hora del plan de paz de Donald Trump para Gaza e Israel: arranca la ceremonia de firma en Egipto
-
Mazón pone en evidencia a AEMET por su alerta tardía: «Nos avisan de un nivel rojo de ahora para ahora»
-
El Ibex 35 avanza un 0,33% al cierre y recupera los 15.500 puntos tras el susto arancelario
-
La Oreja de Van Gogh vuelve a las redes sociales con un gesto que no gustará a Leyre Martínez
-
Los científicos no dan crédito: ponen un GPS a una codorniz en Ciudad Real y en pocos días aparece en Berlín