Así afecta WhatsApp a tu salud mental y así es cómo puedes evitarlo
El apagón en España y Portugal colapsó las redes móviles y puso en evidencia la fragilidad del sistema
Qué es la inteligencia artificial y por qué está transformando nuestra vida diaria
El botón que Steve Jobs no quería: así nació el icónico “Home” del iPhone
WhatsApp forma parte de nuestro día a día: enviamos mensajes, fotos, audios y vídeos continuamente a familiares, amigos o compañeros de trabajo. Pero, aunque parece inofensivo, el uso excesivo o incorrecto de WhatsApp puede perjudicar seriamente nuestra salud mental sin que nos demos cuenta.
Así incide WhatsApp en la salud mental
Una de las grandes fuentes de ansiedad asociadas a WhatsApp es la obligación que sentimos de estar siempre disponibles. La famosa «doble marca azul», que indica si alguien ha leído nuestro mensaje, puede convertirse fácilmente en un motivo de estrés. Nos sentimos presionados a responder rápido para no quedar mal, aumentando así nuestra ansiedad y nerviosismo.
Además, si participamos en muchos grupos, ya sean de familia, trabajo o amigos, las notificaciones constantes pueden convertirse en una auténtica tortura. Ese bombardeo continuo mantiene nuestra mente en alerta permanente, haciendo casi imposible relajarse y dificultando la concentración. Por eso es habitual que quienes usan WhatsApp de manera intensiva sufran problemas para dormir o descansar bien. En estos casos, el modo No Molestar o, mejor aún, apagar el teléfono de noche, son las mejores soluciones.
Otro problema frecuente es la dependencia emocional de respuestas rápidas. Cuando no recibimos una respuesta inmediata o malinterpretamos un mensaje breve, nuestra autoestima puede verse afectada. Esto genera inseguridades, conflictos innecesarios y malentendidos que podríamos evitar fácilmente.
Para cuidar nuestra salud mental frente al uso de WhatsApp, es importante marcar límites. Silenciar los grupos menos importantes o desactivar temporalmente las notificaciones es un buen comienzo. También es muy útil establecer horarios específicos para revisar los mensajes, evitando así la presión constante del chat. Es algo que cuesta trabajo hacer, aunque hay apps que pueden ser de gran ayuda en estos casos.
No siempre vamos a estar
Igualmente importante es dejar claro a nuestro entorno cuándo estaremos disponibles y cuándo no. No estar conectado todo el día no significa desinterés, sino que estamos cuidando nuestra salud mental y nuestro equilibrio emocional.
Una opción sencilla y efectiva es desactivar la confirmación de lectura, el ya mencionado»doble check azul. De esta forma, reducimos la presión social y recuperamos el control sobre nuestra vida digital, mejorando nuestras relaciones y disminuyendo la ansiedad asociada al uso de WhatsApp.
WhatsApp seguirá siendo una herramienta muy útil en nuestras vidas, pero debemos asegurarnos de que esté a nuestro servicio, y no al revés. Solo así protegeremos nuestra salud mental y disfrutaremos de relaciones digitales más sanas.
Temas:
Lo último en Tecnología
-
YouTube quiere saber tu edad con IA: así funciona su nueva verificación
-
¿Subirá el precio del iPhone 17 por los aranceles de Trump?
-
El iPhone arrasa en ventas mientras caen los accesorios de Apple
-
He probado el Aiper Scuba X1 y así es tener la piscina siempre limpia sin mover un dedo
-
Acer Predator Orion 7000, el PC oficial del Intel Extreme Masters 2025
Últimas noticias
-
Un detenido por la salvaje violación grupal a una joven en Ferrol: el marroquí tenía una orden de expulsión
-
Alexia Putellas responde a las palabras de Chicharito: «No estoy de acuerdo…»
-
La joven que denunció una agresión sexual en grupo en Ferrol reconoce que se lo inventó
-
Comporbar Euromillones: resultado del sorteo de hoy viernes 1 de agosto de 2025
-
Comprobar ONCE hoy, viernes, 1 de agosto de 2025: Cuponazo, Eurojackpot y Super 11