Researchgate, una red social de lo más especializada
En los últimos años se han desarrollado y popularizado las redes sociales para académicos, donde destacan Mendeley, Academia, Orcid, AutoresRedalyc y ResearchGate. Ésta última es a la que vamos a dedicar nuestra atención. Nació en 2008 y, actualmente tiene más de 10 millones de usuarios en todo el mundo. Hablamos de la red que tiene un mayor número de usuarios activos.
Researchgate es sencilla de utilizar
Contar con un diseño intuitivo y de fácil acceso, hace posible que los usuarios puedan darse de alta de forma sencilla, pudiendo registrarse por Facebook y subir documentos.
Entre los últimos elementos en incorporarse a esta red está el RG Score. Se trata un algoritmo dedicado a calificar a los autores y que les da una puntuación pública, todo ello dependiendo de una serie de factores:
- Publicaciones: Son documentos que se asocian a revistas de alto impacto, las cuales aumentan la puntuación del autor, lo que dependerá de la valoración que el sistema pueda dar a esa revista.
- Preguntas: Una de las peculiaridades de la red es que tiene una sección de preguntas y respuestas donde los miembros de la comunidad pueden abrir hilos de discusión (foros), donde se solicita información para sus trabajos académicos.
- Respuestas: El algoritmo que tiene la plataforma da puntos por el número de respuestas que haya a una pregunta que realice el titular del perfil.
- Seguidores: Aquí no es tan importante cuántos seguidores tienes sino la calidad de los mismos y el RG Score que tengan.
Si se quiere abrir una cuenta en ResearchGate, hay que dirigirse a la web, entrando en la sección denominada «Join for free» en la barra superior y seguir las instrucciones.
En cuanto se tenga creado el perfil de investigador y se valide la cuenta por el correo electrónico asociado (recomendable que sea de una universidad), es posible ir incorporando nuestros trabajos académicas y buscar y seguir a los investigadores que comparten intereses de investigación en común.
Si se quiere subir una publicación de uno mismo, lo que debemos de asegurarnos es de que tenga los derechos de autor precisos para la difusión individual (Open Access, licencias Creative Commons o Copyleft).
En caso de que la revista en la que esté la publicación tenga derechos restringidos para la difusión personal (Copyright), lo mejor es contar con el permiso o esperar que se retire la restricción con la que cuente.
Como ves, es una interesante alternativa la que supone ResearchGate, ahora te toca decantarte por ella o por otras existentes. ¡Suerte con ello!
Temas:
- Internet
- Redes sociales
Lo último en Tecnología
-
El futuro del teletrabajo: ¿qué dispositivos se impondrán en el escritorio?
-
Oracle y otros socios de EE.UU. se quedan con la mayoría de TikTok en el país
-
Qué es Matter y cómo unifica los dispositivos de domótica en casa
-
De China a Europa: el viaje que hace tu móvil antes de llegar a tus manos
-
¿Es posible comprar un buen móvil por 200 euros?
Últimas noticias
-
Dónde ver hoy el Barcelona – Newcastle y a qué hora es el partido Champions League online gratis por TV en vivo
-
En Champions no alcanza con orgullo durante 45 minutos
-
El partido de Otegi cuelga pancartas en el Valle de los Caídos enalteciendo a dos terroristas de ETA
-
Denuncian a Sortu por delitos de odio y enaltecimiento del terrorismo por su ataque al Valle de los Caídos
-
Detenida una mujer por apuñalar a su ex marido con un cuchillo jamonero en Almería