Tecnología
dispositivos moviles

Cuando el baño deja de ser privado o el fenómeno del selfie frente al espejo

  • Nacho Grosso
  • Cádiz (1973) Redactor y editor especializado en tecnología. Escribiendo profesionalmente desde 2017 para medios de difusión y blogs en español.

No hay lugar más íntimo ni más cotidiano que un baño. Sin embargo, millones de personas lo han convertido en un estudio fotográfico improvisado. Es casi un ritual: abrir la cámara del móvil, buscar la luz más benévola, girar un poco la cabeza y disparar. A veces con pose estudiada, otras con la espontaneidad forzada de quien sabe que está siendo observado. Pero ¿qué lleva a alguien a hacerse selfies en un baño?

La respuesta no es simple. En el baño no hay multitudes ni paisajes de fondo; hay una versión desnuda, aunque vestida, de nosotros mismos. Es el único espacio donde podemos observarnos sin interferencias, y tal vez por eso el espejo del baño se ha convertido en el escenario perfecto para esa búsqueda de identidad digital.

Una cuestión de control

En redes sociales mostramos solo lo que queremos que los demás vean. En el baño, el fotógrafo y el retratado son la misma persona, sin testigos ni juicios inmediatos. Esa privacidad momentánea da una sensación de control absoluto, nadie interrumpe, nadie opina, nadie corrige. Solo tú, tu reflejo y el móvil.

La paradoja está en que, en cuanto subes la foto  a tu perfil de WhatsApp, a Instagram o TikTok, ese control desaparece. Pasa a ser un acto público, sujeto a la dictadura de los likes, los comentarios y los filtros de belleza. Lo íntimo se convierte en espectáculo, lo espontáneo en escenografía.

Del espejo analógico al filtro digital

Antes de los smartphones, el espejo era una herramienta silenciosa. Nos servía para peinarnos, comprobar la corbata o mirarnos a los ojos antes de salir de casa. Ahora, ese reflejo ha sido reemplazado por una pantalla que no solo nos muestra, sino que nos transforma. Los filtros suavizan la piel, agrandan los ojos y eliminan imperfecciones. La imagen deja de ser un reflejo fiel para convertirse en una versión negociada de nosotros mismos. Hacerse un selfie en el baño es, en cierto modo, un acto simbólico: representa el paso del espejo físico al espejo digital, del yo real al yo curado para las redes.

El escenario menos glamuroso posible

Y, sin embargo, el baño es todo menos glamuroso. Rollos de papel higiénico, toallas colgadas, botes de champú y uel retrete al fondo. ¿Por qué ese lugar se ha convertido en tendencia? Quizá precisamente por eso, porque parece un espacio auténtico, cotidiano, sin artificio. En una época en la que casi todo se ve preparado o filtrado, el baño ofrece una ilusión de naturalidad.

Fuente: Nacho Grosso

El contraste entre lo vulgar del entorno y el cuidado de la pose genera una estética peculiar: una mezcla de honestidad y vanidad. El mensaje parece decir “así soy yo”, pero en realidad suele ser “así quiero que me veas”.

Una ventana a la autoestima

Los selfies en el baño también hablan de autoestima. A veces son un recordatorio personal de “me gusto hoy” y otras, una forma de buscar validación externa. Cada foto compartida busca una respuesta: un corazón, un comentario, una mirada que confirme que existimos y que gustamos. Es la versión contemporánea del “mírame” que antes se lanzaba en una fiesta o en una conversación cara a cara. Y cuando no llegan los likes esperados, el reflejo puede volverse en contra. El mismo espejo que sirve para reafirmarse se convierte en un juez silencioso.

Entre la ironía y la necesidad

Puede sonar trivial, pero el selfie en el baño resume una buena parte de nuestra relación con la tecnología, la necesidad de mostrar, medir y compartir cada instante. La cámara del móvil no es solo un instrumento visual; es un medidor de autoestima y un puente hacia la aceptación digital.

Al final, quizá no sea tan importante dónde se hace la foto, sino por qué. Cada espejo de baño convertido en marco de selfie refleja una generación que vive entre la búsqueda de autenticidad y la dependencia de la aprobación. Y tal vez, cuando bajamos el móvil y volvemos a mirarnos sin filtros, descubrimos algo más valioso que cualquier “me gusta”,  una versión más real, menos perfecta y mucho más humana.