El tribunal y los medios alcanzan un pacto «por la Sonrisa de Gabriel» para evitar más dolor a la familia
No se puede seguir el juicio en directo más allá de la señal interna dentro del Palacio de Justicia y no se podrán publicar los detalles más escabrosos de la investigación.
Ni lluvia ni nieve: Jorge Rey avisa de lo que está a punto de llegar a España y nadie lo esperaba
Duro aviso de la AEMET: lo que está a punto de llegar a España va a ser un giro de 180º en el tiempo y no estamos preparados
El crimen de Gabriel Cruz, que murió asesinado el 27 de febrero en Rodalquilar (Almería), conmocionó A España entera. Un año y medio más tarde, Ana Julia Quezada, la única acusada por la muerte del pequeño, se enfrenta a un juicio que puede convertirla en la primera española condenada a la prisión permanente revisable. La implicación de un menor en el caso ha provocado que toda la investigación se haya llevado con la máxima discreción.
Ante la publicación de muchas de las pruebas que no han visto la luz hasta ahora, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y los medios de comunicación hemos acordado un protocolo titulado ‘Pacto ético por la Sonrisa de Gabriel’, un documento poco habitual en procedimientos judiciales, que en esta ocasión quiere evitar el dolor a la famIlia con detalles escabrosos de la muerte del niño.
A diferencia de otros juicios, en esta ocasión, la señal de lo que ocurre en el interior de la sala sólo se puede ver dentro de las instalaciones del Palacio Superior de Justicia de Almería. No se pueden grabar imágenes, ya que de hacerlo, el medio en cuestión sería expulsado y no podría volver a seguir el juicio y la declaración de la acusada y los testigos.
La televisión autonómica Canal Sur es la responsable de distribuir la señal a los medios en diferido, que sólo podrán usarla de forma parcial, no pudiendo reproducir el acto en su totalidad. Además la jueza, Alejandra Dodero, ha ordenado que la declaración de los padres y la abuela de la víctima sea a puerta cerrada, con el fin de proteger la intimidad de la familia, que está recibiendo tratamiento psicológico desde la desaparición del niño.
En abril del año pasado, semanas después de los hechos, el Consejo del Audiovisual de Andalucía emitió un informe con el análisis del trato de las diferentes televisiones sobre el caso. La cantidad de horas que se dedicaron a la desaparición y posteriormente la detención de Ana Julia provocó muchas críticas tanto de profesionales del sector como entre la propia ciudadanía. El consejo andaluz del audiovisual determinó, entonces, que varios medios actuaron de forma morbosa y ofreciendo detalles del caso y de datos personales que no eran necesarios.
Lo último en Sociedad
-
Ni lluvia ni nieve: Jorge Rey avisa de lo que está a punto de llegar a España y nadie lo esperaba
-
Duro aviso de la AEMET: lo que está a punto de llegar a España va a ser un giro de 180º en el tiempo y no estamos preparados
-
Violeta Mangriñán cumple su sueño de su adolescencia y siente que su vida ha cambiado para siempre
-
La metedura de pata de María Pombo que revela la verdad de su embarazo
-
Fundación Mutua Madrileña premiará la creatividad de los estudiantes para concienciar contra la violencia de género
Últimas noticias
-
Revés total para la izquierda en Colombia: Uribe absuelto y libre de toda culpa por el Tribunal Superior
-
Tatxo Benet anuncia que deja la presidencia de Mediapro
-
Dónde ver Barcelona – Olympiacos hoy: horario y cómo ver gratis el partido de la Champions League por TV online y en vivo
-
Quién es Dro Fernández: edad, origen y trayectoria de la joven perla del Barcelona
-
‘La que se avecina’: se confirma la fecha de estreno de la temporada 16 en Prime Video