Un tratamiento con células madre ralentiza la progresión de la esclerosis múltiple hasta 10 años
Desayunos OKSALUD: presente y futuro de la esclerosis múltiple en España
La Esclerosis Múltiple, una enfermedad más allá de la movilidad, que afecta a los cinco sentidos
Un avance científico prometedor avala la utilidad de las células madre extraídas de la médula ósea para frenar de forma segura la progresión de la enfermedad autoinmune esclerosis múltiple (EM), según un estudio publicado en el Journal of Neurology Neurosurgery & Psychiatry.
En abril de 2019, el Comité Médico Asesor de EME estimó que 55.000 personas en España tienen Esclerosis Múltiple (prevalencia de 120 casos por 100.000 habitantes), que la incidencia ronda los 4 casos por 100.000 habitantes en nuestro país, y que tres de cada cuatro personas con EM son mujeres.
La mayoría de los casos se diagnostican en personas que tienen entre 20 y 40 años de edad (precisamente cuando están diseñando su plan de vida) pero también puede aparecer en niños, adolescentes y ancianos.
Ahora, este estudio abre las puertas a nuevos tratamientos a través de las células madre y que se encuentran en numerosos tejidos distintos, desde los huesos hasta el cerebro. El trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas (TCMHa) se suele utilizar para tratar los cánceres de la sangre y consiste en extraer células madre de la médula ósea o la sangre del propio paciente, seguido de quimioterapia y tratamiento con anticuerpos.
¿Qué son las células madre?
La mayoría de las células en el cuerpo desempeñan funciones muy específicas y se denominan células especializadas. Las células madre son distintas porque no son especializadas, lo que implica que pueden desarrollarse para convertirse en distintos tipos de células, como células nerviosas o células inmunológicas. Son importantes para nuestro crecimiento y desarrollo en la juventud, así como para reparar daños y reemplazar células al envejecer.
Por ello, los investigadores han querido evaluar su seguridad y eficacia cuando se utiliza en la asistencia sanitaria habitual y no en condiciones de ensayo clínico.
Así, identificaron a 231 pacientes con EM remitente-recurrente, 174 de los cuales habían sido tratados con aHSCT antes de 2020: en 2004 fue cuando se trató al primero de estos pacientes con aHSCT. Su edad media en el momento del tratamiento era de 31 años, y casi dos tercios (64%) eran mujeres.
La eficacia del TCMH se evaluó analizando los datos recogidos en el registro sueco de EM. Y su seguridad se evaluó examinando las historias clínicas electrónicas de los pacientes durante los 100 días siguientes al procedimiento.
Por término medio, los pacientes llevaban más de 3 años con la enfermedad y habían recibido una media de 2 lotes de tratamiento estándar (fármacos modificadores de la enfermedad) antes del TCMHa; 23 no habían recibido ningún tratamiento.
Más de tres años de media
Alrededor de casi 3 años, de media, después de someterse a un TCMHa, 20 pacientes (11%) recibieron un fármaco modificador de la enfermedad.
Este estudio demostró que no había indicios de actividad de la enfermedad en casi 3 de cada 4 (73%) de las personas tratadas después de 5 años y en casi dos tercios (65%) después de 10 años.
Entre los 149 pacientes con EM que presentaban alguna discapacidad al principio, más de la mitad (54%;80) mejoraron, algo más de un tercio (37%; 55) permanecieron estables y alrededor de 1 de cada 10 (9%;14) empeoraron.
Tasa de recaída en esclerosis múltiple
La tasa de recaída anualizada fue de 1,7 el año anterior al TCMH y de 0,035 durante el periodo de seguimiento, que fue de 5,5 años de media. O dicho de otro modo, por término medio, un paciente tuvo 1,7 recaídas en el año anterior al tratamiento con aHSCT, y 1 recaída cada treinta años después del tratamiento con aHSCT.
Cinco pacientes necesitaron cuidados intensivos y 61 desarrollaron una infección bacteriana en los 100 días posteriores al tratamiento. La neutropenia febril (recuento bajo de glóbulos blancos acompañado de fiebre alta) fue el efecto secundario más frecuente, afectando al 68% de los pacientes.
Se verificaron otras infecciones víricas en 23 pacientes (13%). En 3 se documentó una reactivación del herpes zóster y en 3 se confirmó una infección fúngica localizada. Ninguno falleció como consecuencia del tratamiento.
Se trata de un estudio observacional, sin grupo comparativo, lo que impide extraer conclusiones definitivas, reconocen los investigadores. No obstante, destacan que estos resultados «demuestran que el TCMHa para la [EM remitente-recurrente] es factible dentro de la asistencia sanitaria habitual y puede realizarse sin comprometer la seguridad».
«Nuestro estudio corrobora los resultados observados en el único ensayo controlado aleatorizado realizado hasta la fecha -añaden-. Creemos que el TCMHa podría beneficiar a un mayor número de pacientes con EM y debería incluirse como tratamiento estándar para la EM muy activa».
Temas:
- Enfermedades
- Salud
Lo último en Actualidad
-
Mañueco asegura que se garantizará la «viabilidad» y la «excelencia» del grado de Medicina en León
-
Los médicos dejan en evidencia la reforma laboral de Mónica García: «No responde a nuestras necesidades»
-
Ni madrileños ni catalanes: estos son los españoles que más se autodiagnostican
-
Echa a andar el Comité Molecular de Tumores en Galicia para tratamientos oncológicos «individualizados»
-
Donald Trump saca a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud
Últimas noticias
-
Desvelado el contenido de la carta que Biden dejó a Trump: «Que Dios te bendiga y te guíe»
-
¿Se acaba la sintonía entre Elon Musk y Trump? El multimillonario critica su proyecto estrella de IA
-
El Girona se elimina matemáticamente de la Champions tras caer contra el Milan en San Siro
-
Deberes hechos: al Atlético podría bastarle incluso el empate en Salzburgo
-
Hoy el amor se llama valor