Ser celiaca interfiere en la maternidad: el déficit de nutrientes y vitaminas dificulta el embarazo
Niveles bajos de zinc, hierro y vitamina B12 conlleva un mal control de los ciclos ovulatorios y aumenta las probabilidades de aborto
¿Qué alimentos contienen gluten?
Se estima que en España 1 de cada 100 personas padece enfermedad celiaca. Esta se define como una enfermedad autoinmune cuya consecuencia es un daño reversible en el epitelio de revestimiento del intestino delgado. La ingesta de gluten, que se halla en cereales como el trigo, la cebada o el centeno, es lo que provoca este daño. Algunos de los síntomas más comunes son el cansancio, diarrea o anemia, los cuales aparecen por la falta de absorción de los nutrientes esenciales.
En este contexto, es frecuente la confusión entre la enfermedad celiaca y la intolerancia al gluten, que es la presencia de sintomatología digestiva tras la ingesta de esta proteína. También es distinta la alergia al gluten, que se trata de una reacción de hipersensibilidad desencadenada por la inmunoglobulina E.
El diagnóstico de enfermedad celiaca suele ocurrir en la infancia, ya que esa malabsorción puede afectar al crecimiento y al desarrollo. En personas adultas, el diagnóstico suele llegar tras empezar a sufrir otros síntomas asociados, como son los problemas de coordinación (ataxia), dermatitis o sensibilidad al trigo. No obstante, se estima que en España alrededor del 85% de los afectados aún no ha sido diagnosticado1 y, en el caso de las mujeres en busca del embarazo, es frecuente que un contexto de infertilidad sea la antesala a un diagnóstico de enfermedad celiaca.
Así afecta la celiaquía en la fertilidad
Así, esta condición puede afectar a la fertilidad por una serie de factores, como la deficiencia de nutrientes y vitaminas por malabsorción intestinal de hierro, ácido fólico, vitamina D y calcio. «El déficit, sobre de todo de zinc, hierro y vitamina B12, conlleva un mal control de los ciclos ovulatorios y aumenta las probabilidades de aborto», explica la Dra. Nuria Pérez, responsable de la clínica de reproducción asistida y fertilidad Ginemed Madrid Aravaca. «Al ser una enfermedad autoinmune, produce un estado inflamatorio crónico que afecta a la calidad ovocitaria y empeora la eficacia de los tratamientos de Fecundación In Vitro (FIV). Además, la presencia de autoanticuerpos puede producir fallos de implantación», añade la Dra. Pérez.
En la consulta de reproducción asistida, prosigue la experta, «se puede llegar a diagnosticar la enfermedad celiaca en pacientes con dificultades para gestar o con fracasos repetidos de fecundación in vitro, sin que fuera consciente de que la padecían». En esos casos, el especialista en fertilidad debe prestar especial atención a los posibles déficits nutricionales que puede presentar la paciente en estado preconceptivo. La prioridad de una mujer celiaca que quiera garantizar un embarazo sano y sin complicaciones debe ser asegurarse un correcto aporte de vitaminas y minerales esenciales.
Los riesgos más importantes que pueden darse en el embarazo de una mujer celiaca se deben al déficit de nutrientes esenciales para el crecimiento fetal: aborto, espina bífida, crecimiento intrauterino retrasado, así como los derivados del estado de malabsorción de la madre, como es el caso de la anemia. La solución es la eliminación inmediata de gluten de la dieta de la embarazada, pues esta proteína no aporta ningún nutriente esencial para el bebé ni para la madre durante el embarazo y la lactancia.
La presencia de gluten en la dieta puede derivar en que la embarazada padezca hinchazón, síntoma que no debe pasarse por alto al atender a la paciente en a la clínica. Para esos casos se suelen recomendar alimentos con efecto antiinflamatorio como la cúrcuma, el jengibre, la pimienta negra y cualquiera con vitamina C.
Cribado para llegar al diagnóstico
Desde el año 2018 el Ministerio de Sanidad ha establecido grupos de trabajo para el diagnóstico y manejo de la enfermedad en población tanto infantil como adulta. El protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celiaca contempla la asistencia que los médicos de atención primaria y especializada proporcionan a toda persona con sospecha o riesgo de padecer celiaquía. Además de mejorar la detección precoz, se busca abordar cuestiones clave que afectan a la atención de las personas celiacas relacionadas con el tratamiento, el seguimiento clínico de los pacientes, la refractariedad y la malignidad.
«En lo que respecta a la reproducción asistida, un gran avance ha sido la incorporación de las técnicas de cribado de celiaquía en el protocolo de guía de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) en los casos de perdida gestacional recurrente y de fallo de implantación embrionaria», desarrolla la especialista en fertilidad de Ginemed.
Temas:
- Embarazo
- Fertilidad
Lo último en Nutrición
-
Ni carne ni fruta: el alimento que los mayores de 65 deben comer 3 veces por semana y todos pasan por alto
-
El plátano está bien, pero hay una fruta mejor para que los mayores de 65 la tomen a diario y alivien la fatiga
-
El Programa de Alimentación Saludable de Quirónsalud cumple un año con un alto nivel de satisfacción de los pacientes
-
Sánchez tropieza con la infancia: la malnutrición se dispara por el incremento de precios en la compra
-
Ni peras ni naranjas: la fruta que deben tomar los mayores de 65 años todos los días para combatir el calor
Últimas noticias
-
A qué hora es el GP de Gran Bretaña de F1 2025: dónde ver en directo por TV en streaming y online gratis la carrera en Silverstone
-
Alegría veta a los periodistas en su visita a Zaragoza con el PSOE asediado por la corrupción
-
Cuándo juega Carlos Alcaraz contra Struff hoy y dónde ver en directo online gratis y por TV en streaming el partido de Wimbledon 2025
-
Trump ofrece la Casa Blanca como sede de una pelea de la UFC: ¿Topuria entre los candidatos?
-
Un experto veterinario lanza un importante comunicado a las personas que tienen serpientes y niños en casa