Repunte de tosferina: los expertos recomiendan aislarse durante el tratamiento
La vacunación de mujeres embarazadas ha evitado los casos graves, pero el tratamiento adecuado y el aislamiento de casos contribuyen a evitar nuevos contagios
La tosferina responde a los antibióticos porque su causa es la bacteria Bordetella pertussis, altamente contagiosa
Cada tres o cinco años se produce una «onda epidémica» de tosferina, indica Teresa Cenarro, vicepresidenta de la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP). Es lo que estamos viendo ahora en España. Los casos graves en bebés son cosa del pasado gracias a la vacunación de las mujeres embarazadas. En España, la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobó la recomendación de vacunar de tosferina en el embarazo en junio de 2015.
«Ahora los niños nacen protegidos, pero con el paso del tiempo la protección se va debilitando, tanto la adquirida por la vacunación como la que genera en el organismo haber pasado la enfermedad. La clave es que, salvo que la persona sea vulnerable por un problema de inmunidad, la enfermedad no suele revestir gravedad», indica la experta.
La combinación de protección a corto plazo por vacunas y los ciclos epidémicos de la enfermedad hace que tanto en España como en varios países de nuestro entorno se esté produciendo un aumento del número de casos a pesar de las altas coberturas de vacunación.
La tosferina -explica- provoca un cuadro de tos muy duradero (puede persistir durante semanas), con fuertes golpes de tos que resultan muy molestos, hasta el punto de poder inducir vómitos. El médico puede tener sospecha clínica de tosferina por tos persistente. Se diagnostica con una PCR.
La vicepresidenta de la AEPAP recomienda acudir al médico ante tos persistente o intensa.
El tratamiento es antibiótico una vez se ha diagnosticado y aislamiento de cinco días mientras se está tratando, tanto en del paciente como de las personas que conviven con él. La bacteria que provoca la enfermedad es sensible al antibiótico de elección, añade.
Muy contagiosa
La tosferina responde a los antibióticos porque su causa es la bacteria Bordetella pertussis, altamente contagiosa. Puede afectar a personas de cualquier edad, y sus síntomas a menudo duran entre 6 y 10 semanas.
Las personas con tosferina pueden contagiar sobre todo al inicio de los síntomas y hasta 2 semanas después de iniciar la fase de ataques de tos (aproximadamente 21 días), pero con tratamiento antibiótico adecuado la persona es contagiosa hasta 5 días después de haberlo iniciado.
Durante un brote de tosferina, los niños menores de 7 años que no hayan sido vacunados no deben asistir a la escuela ni a lugares concurridos. También deben ser aislados de personas que puedan estar infectadas. Los expertos recomiendan que esas medidas se mantengan hasta 14 días después del último caso notificado.
Lo último en OkSalud
-
Boehringer Ingelheim presenta soluciones para mejorar la detección temprana y el manejo integral de la enfermedad renal crónica
-
Este es el daño oculto de la sucralosa, el sustituto del azúcar en los tratamientos oncológicos
-
¿Cómo acuestas a tu hijo cuando está enfermo?: aumenta el riesgo de muerte súbita
-
Nerea González: «Si un niño se irrita cuando se le quita una pantalla es una señal clara de alarma»
-
Caminar esta cantidad de pasos al día puede ayudar a reducir la obesidad infantil, según investigadores españoles
Últimas noticias
-
España podría construir la megacentral más grande de Europa: ésta es la provincia escogida
-
Juicio al fiscal general del Estado, en directo: última hora de la vista oral de Álvaro García Ortiz en el Tribunal Supremo
-
El Ibex 35 sube un 0,4% a mediodía y se acerca a los 16.100 enteros
-
Primeras imágenes de Carlos Mazón tras anunciar su dimisión
-
Baleares se convierte en epicentro de la moda con el estreno de Mallorca Fashion Days