Repunte de tosferina: los expertos recomiendan aislarse durante el tratamiento
La vacunación de mujeres embarazadas ha evitado los casos graves, pero el tratamiento adecuado y el aislamiento de casos contribuyen a evitar nuevos contagios
La tosferina responde a los antibióticos porque su causa es la bacteria Bordetella pertussis, altamente contagiosa
Cada tres o cinco años se produce una «onda epidémica» de tosferina, indica Teresa Cenarro, vicepresidenta de la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP). Es lo que estamos viendo ahora en España. Los casos graves en bebés son cosa del pasado gracias a la vacunación de las mujeres embarazadas. En España, la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobó la recomendación de vacunar de tosferina en el embarazo en junio de 2015.
«Ahora los niños nacen protegidos, pero con el paso del tiempo la protección se va debilitando, tanto la adquirida por la vacunación como la que genera en el organismo haber pasado la enfermedad. La clave es que, salvo que la persona sea vulnerable por un problema de inmunidad, la enfermedad no suele revestir gravedad», indica la experta.
La combinación de protección a corto plazo por vacunas y los ciclos epidémicos de la enfermedad hace que tanto en España como en varios países de nuestro entorno se esté produciendo un aumento del número de casos a pesar de las altas coberturas de vacunación.
La tosferina -explica- provoca un cuadro de tos muy duradero (puede persistir durante semanas), con fuertes golpes de tos que resultan muy molestos, hasta el punto de poder inducir vómitos. El médico puede tener sospecha clínica de tosferina por tos persistente. Se diagnostica con una PCR.
La vicepresidenta de la AEPAP recomienda acudir al médico ante tos persistente o intensa.
El tratamiento es antibiótico una vez se ha diagnosticado y aislamiento de cinco días mientras se está tratando, tanto en del paciente como de las personas que conviven con él. La bacteria que provoca la enfermedad es sensible al antibiótico de elección, añade.
Muy contagiosa
La tosferina responde a los antibióticos porque su causa es la bacteria Bordetella pertussis, altamente contagiosa. Puede afectar a personas de cualquier edad, y sus síntomas a menudo duran entre 6 y 10 semanas.
Las personas con tosferina pueden contagiar sobre todo al inicio de los síntomas y hasta 2 semanas después de iniciar la fase de ataques de tos (aproximadamente 21 días), pero con tratamiento antibiótico adecuado la persona es contagiosa hasta 5 días después de haberlo iniciado.
Durante un brote de tosferina, los niños menores de 7 años que no hayan sido vacunados no deben asistir a la escuela ni a lugares concurridos. También deben ser aislados de personas que puedan estar infectadas. Los expertos recomiendan que esas medidas se mantengan hasta 14 días después del último caso notificado.
Lo último en OkSalud
-
Seis hospitales públicos de Madrid entre los 10 mejores de España, según la lista ‘Forbes’
-
Echarse crema está bien, pero todos los mayores de 65 olvidan este consejo para protegerse mejor del calor
-
La técnica mínimamente invasiva que alivia el dolor crónico de espalda y cuello
-
Tratamientos estéticos en verano ¿sí o no?: éstas son las precauciones que debes seguir
-
Leticia López: «Un producto ‘light’ o ‘diet’ enmascara una composición poco saludable»
Últimas noticias
-
Trump y Bukele entregan a Maduro a 238 delincuentes venezolanos a cambio de que él libere a 90 rehenes
-
Aitana Bonmatí: «Hay que valorar lo que hemos hecho, parece que estamos obligadas a ganar 6-0»
-
ONCE hoy, viernes, 18 de julio de 2025: comprobar el Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 18 de julio de 2025
-
Athenea es la diosa de España