¿Qué es la retinosis pigmentaria?
Entre las enfermedades que afectan a la vista y que deben tratarse en cuanto aparecen los síntomas, está la retinosis pigmentaria. ¿En qué consiste?
La retinosis pigmentaria es la suma de varias enfermedades crónicas que afectan el ojo. Ataca fundamentalmente la retina, el órgano que recubre la parte interna del globo ocular. La retina tiene la función de captar y procesar las imágenes, que luego envía al cerebro a través del nervio óptico. No tiene tratamiento específico ni puede evitarse la aparición de la retinosis, ya que se atribuye a componentes genéticos. Es una patología muy rara, que afecta a una de cada casi cuatro mil personas.
Se trata básicamente de la destrucción de los receptores de las proteínas G de las células de la retina. Estos conos y bastones del ojo, sensibles a la luz, dejan de cumplir su función. La pérdida de visión nocturna y periférica son las primeras manifestaciones que una persona aquejada por retinosis pigmentaria percibe. También aparecen destellos, poca agudeza visual y menos capacidad para distinguir los colores.
Una enfermedad grave y degenerativa
También conocida como retinitis pigmentosa, esta enfermedad crónica, genética y degenerativa, puede llevar a la ceguera. Los síntomas suelen aparecer en la adolescencia o en los primeros 30 años de vida. Los más afectados son los hombres, en una proporción de 60%, frente al 40% de mujeres.
Es una enfermedad progresiva, por lo que en principio el paciente comienza a tener dificultad para ver de noche. La visión de túnel aparece después. El enfermo deja de ver lo que está a su alrededor, por lo que deberá voltear la cabeza frecuentemente para captarlo.
La retinosis pigmentaria es también degenerativa. Con el paso del tiempo empiezan a aparecer destellos de luz en la visión periférica. Luego dejan de percibirse con claridad los colores. Puede ocasionar la aparición de problemas derivados, como edema macular cistoide, cataratas y cambios en el humor vítreo.
¿Cuáles son las causas?
Aunque se asegura que la enfermedad es genética, producto de genes anómalos heredados, aún se desconocen sus causas.La mitad de los pacientes, sin embargo, niega tener algún familiar con tal padecimiento. Por esta razón, es una enfermedad que se mantiene en permanente estudio.
También en estudio está el tratamiento que debe aplicarse. Dado lo difícil que ha resultado conocer sus causas, las formas de corregirla son igualmente complicadas. Algunos especialistas sugieren el implante de retina, pero es una operación en extremo delicada, que aún no se ha puesto en práctica.
Para detectar la enfermedad, el oftalmólogo puede recurrir a estudios del fondo de ojo, del campo visual o de la agudeza. Las pruebas de adaptación a la oscuridad, de sensibilidad al contraste o a los colores y el electrorretinograma, son otras opciones.
La retinosis pigmentaria es una enfermedad que no puede prevenirse ni tiene cura. Si se detecta a temprana edad pueden prevenirse algunos problemas asociados, pero no los que propiamente genera la enfermedad. Si padeces retinosis pigmentaria mantén contacto con tu especialista. Él te ayudará a sobrellevar sus efectos.
Temas:
- Ojos
Lo último en OkSalud
-
Dra. Loreto Mendoza: el 50% de diabéticos sufre disfunción sexual por glucosa alta o estrés
-
Qué valor de colesterol es alto en niños y por qué sólo se hacen pruebas al 20%
-
Qué es la regla 80/20 en nutrición y qué papel juegan en ella los complementos alimenticios
-
Entender la inmunidad: qué significa fortalecer las defensas
-
Un nutricionista, sobre la canela: «Es uno de los alimentos con más hierro, aunque la tomes en pequeñas cantidades»
Últimas noticias
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz hoy contra Musetti: dónde ver el partido gratis por TV y en vivo online de las ATP Finals 2025
-
Juicio al Fiscal General del Estado, en directo: última hora de los informes finales de García Ortiz en el Supremo
-
Esta fue la primera ciudad romana de Hispania: no te imaginas dónde estaba ubicada
-
Ya es posible: esta es la forma de quitar el gotelé de tu casa sin necesidad de llamar a un profesional
-
Fundación Brafa vuelve a concienciar: el 70% de los deportistas han sufrido violencia psicológica