¿Qué es la retinosis pigmentaria?
Entre las enfermedades que afectan a la vista y que deben tratarse en cuanto aparecen los síntomas, está la retinosis pigmentaria. ¿En qué consiste?
La retinosis pigmentaria es la suma de varias enfermedades crónicas que afectan el ojo. Ataca fundamentalmente la retina, el órgano que recubre la parte interna del globo ocular. La retina tiene la función de captar y procesar las imágenes, que luego envía al cerebro a través del nervio óptico. No tiene tratamiento específico ni puede evitarse la aparición de la retinosis, ya que se atribuye a componentes genéticos. Es una patología muy rara, que afecta a una de cada casi cuatro mil personas.
Se trata básicamente de la destrucción de los receptores de las proteínas G de las células de la retina. Estos conos y bastones del ojo, sensibles a la luz, dejan de cumplir su función. La pérdida de visión nocturna y periférica son las primeras manifestaciones que una persona aquejada por retinosis pigmentaria percibe. También aparecen destellos, poca agudeza visual y menos capacidad para distinguir los colores.
Una enfermedad grave y degenerativa
También conocida como retinitis pigmentosa, esta enfermedad crónica, genética y degenerativa, puede llevar a la ceguera. Los síntomas suelen aparecer en la adolescencia o en los primeros 30 años de vida. Los más afectados son los hombres, en una proporción de 60%, frente al 40% de mujeres.
Es una enfermedad progresiva, por lo que en principio el paciente comienza a tener dificultad para ver de noche. La visión de túnel aparece después. El enfermo deja de ver lo que está a su alrededor, por lo que deberá voltear la cabeza frecuentemente para captarlo.
La retinosis pigmentaria es también degenerativa. Con el paso del tiempo empiezan a aparecer destellos de luz en la visión periférica. Luego dejan de percibirse con claridad los colores. Puede ocasionar la aparición de problemas derivados, como edema macular cistoide, cataratas y cambios en el humor vítreo.
¿Cuáles son las causas?
Aunque se asegura que la enfermedad es genética, producto de genes anómalos heredados, aún se desconocen sus causas.La mitad de los pacientes, sin embargo, niega tener algún familiar con tal padecimiento. Por esta razón, es una enfermedad que se mantiene en permanente estudio.
También en estudio está el tratamiento que debe aplicarse. Dado lo difícil que ha resultado conocer sus causas, las formas de corregirla son igualmente complicadas. Algunos especialistas sugieren el implante de retina, pero es una operación en extremo delicada, que aún no se ha puesto en práctica.
Para detectar la enfermedad, el oftalmólogo puede recurrir a estudios del fondo de ojo, del campo visual o de la agudeza. Las pruebas de adaptación a la oscuridad, de sensibilidad al contraste o a los colores y el electrorretinograma, son otras opciones.
La retinosis pigmentaria es una enfermedad que no puede prevenirse ni tiene cura. Si se detecta a temprana edad pueden prevenirse algunos problemas asociados, pero no los que propiamente genera la enfermedad. Si padeces retinosis pigmentaria mantén contacto con tu especialista. Él te ayudará a sobrellevar sus efectos.
Temas:
- Ojos
Lo último en OkSalud
-
¿Deberíamos usar la inteligencia artificial en cuidados paliativos?
-
Hallan una enzima que favorece que ciertos tipos de cáncer de pulmón crezcan de forma rápida
-
Dra. Fernández: «La encefalitis es una enfermedad poco frecuente pero de grave impacto en el cerebro»
-
Los médicos alertan: casi 400 profesionales han dejado su colegiación en España para ir al extranjero
-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en el adulto
Últimas noticias
-
Si has nacido en esta fecha estás destinado a tener mucha riqueza, según la numerología
-
Feyyaz Serifogl: todo lo que debes saber del actor que interpreta a Sedat en ‘Tras el cristal’
-
Ni consolas ni lámparas de pie: el sencillo truco de los decoradores para amueblar un recibidor muy pequeño
-
Última hora del estado de salud del Papa Francisco: «Ha descansado bien pero no está fuera de peligro»
-
Sube & Baja, por Jaime Peñafiel: semana del 15 al 21 de febrero de 2025