Pasar muchas horas viendo la televisión resulta muy perjudicial
Pasar muchas horas viendo la televisión resulta muy perjudicial para la salud. Algunos expertos señalan que sus daños pueden llegar a compararse con el tabaco o la falta de actividad física. Todo ello se debe al sedentarismo que fomenta, que entre otras cosas se convierte en el principal factor para el desarrollo de obesidad, hipertensión o diabetes.
Distintos estudios así lo avalan. Uno realizado en el Reino Unido aseguraba que pasarse seis horas al día sentado delante de la pantalla puede llegar a reducir el periodo de vida hasta en cinco años. Otra investigación desarrollada por la Universidad de Navarra mostraba que ver la tele más de tres horas al día podía duplicar el riesgo de muerte prematura.
En el caso de los jóvenes y adolescentes, el hábito de ver la televisión llega a provocar problemas de salud mentales y físicos, además de más posibilidades de acabar con ansiedad o depresión.
En la revista ‘Circulation’ se acaba de publicar otro estudio sobre el riesgo de pasarse muchas horas delante de la televisión. Los responsables del mismo, la Asociación Americana del Corazón, asegura que verla durante muchas horas a diario consigue incrementar el riesgo de morir por culpa de un coágulo de sangre en el pulmón. Es lo que se conoce también como embolia pulmonar. Debido a la inactividad y a la disminución del flujo de sangre, empieza como un coágulo en la pelvis o la pierna. En el caso de que llegue a desprenderse, puede llegar hasta el pulmón.
Científicos japoneses analizaron los hábitos televisivos de 86.000 personas de entre 40 y 79 años en el periodo que transcurre entre 1988 y 1990. Al cabo de 19 años, 59 de los participantes fallecieron a causa de una embolia pulmonar. Los responsables del estudio apreciaron que aquellas personas que estaban entre 2,5 y 4,9 horas viendo la televisión habían incrementado la posibilidad de morir por una embolia pulmonar en un 70% en comparación con los que pasaban menos de 2,5 horas. Cada dos horas adicionales suponían un aumento del 40%.
El autor de la investigación, Hiroyasu Iso, asegura que en Japón la embolia pulmonar se produce a un ritmo inferior en comparación con occidente, aunque las cifras van en aumento debido a que la población va adquiriendo unos hábitos de vida más sedentarios.
Hay que decir que resulta muy complicado diagnosticar una embolia pulmonar. Sus síntomas característicos son problemas de respiración y dolor en la zona del pecho. Los responsables de este trabajo también tuvieron en consideración distintos factores que pudieron influir sobre los resultados, como la hipertensión, obesidad, tabaquismo y diabetes. La embolia pulmonar no solo aparece por el exceso de horas viendo la televisión, también hay otros aspectos que influyen como puede ser la obesidad o los malos hábitos.
Lo último en OkSalud
-
Quirónsalud vela por la salud de los mejores tenistas del mundo en el Mutua Madrid Open 2025
-
Bótox: la eficacia de la toxina para tratar algunos trastornos de la voz
-
Farmavenix incrementa en más del 25% su capacidad de almacenamiento de frío
-
Psicobióticos: la nueva arma contra el estrés laboral que afecta al 42% de los españoles
-
Estos son los signos en la piel que alertan de enfermedades reumáticas
Últimas noticias
-
Apagón de luz en España, última hora en directo: causas, por qué fue y noticias de la caída de la red eléctrica
-
Feijóo avisa a Sánchez ante los populares europeos: «El apagón no se puede abordar como una anécdota»
-
Sánchez se hace la foto con las eléctricas tras amenazarlas con represalias por el gran apagón
-
Barcelona – Inter de Milán: hora, canal TV y dónde ver en directo online el partido de Champions League
-
Un experto explica la causa del apagón: «No han desaparecido 15 GV, ha sido una sobrecarga eléctrica»