Una nueva guía reúne a catorce sociedades científicas para cambiar el manejo de la obesidad en España
Dr. del Castillo: «La cirugía bariátrica es el mejor tratamiento para el control del síndrome metabólico»
Dr. Alonso Poza: «Las personas con obesidad queman más energía de noche y las delgadas de día»
Coincidiendo con el Día Mundial de la Obesidad se ha presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid la Guía GIRO, elaborada por 14 sociedades científicas para combatir la obesidad y cambiar la forma en la que esta se gestiona en España. Algunas de las claves de la guía es la introducción de tratamientos personalizados y la eliminación de los estigmas. La guía recopila 131 recomendaciones tanto de profesionales como de pacientes, destinadas a mejorar los tratamientos y la calidad de vida de los afectados.
En la presentación del documento estuvieron presentes representantes de las mencionadas 14 sociedades, y participaron como intervinientes la Dra. María del Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), Albert Lecube, vicepresidente de SEEDO, el Dr. Ignacio Bernabéu, presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), el Dr. José Manuel Fernández García, coordinador del Grupo de Trabajo de Nutrición de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el Dr. Andrés Sánchez Pernaute, presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (FUNSECO) y Victoria Buiza, presidenta de la Asociación Bariátrica Híspalis Nacional (ABHispalis).
La guía se ha realizado adaptándose al contexto de la obesidad en España. «Aunque está inspirada en la Guía de Práctica Clínica (GPC) canadiense, de referencia mundial, hemos dado un paso más allá y hemos conceptualizado y elaborado una GPC nacional adaptada a nuestro país para el manejo integral de la obesidad en la edad adulta», explicó la doctora María del Mar Malagón.
Cambio de paradigma
La guía GIRO anima a trabajar desde múltiples frentes para lograr un cambio de paradigma que permita abordar la obesidad como la patología poliédrica que es, reivindicando su comprensión como una enfermedad crónica y multifactorial en la que intervienen muchos factores (más allá del peso corporal), dejando atrás el clásico mensaje de «comer menos y andar más», ya que hay muchas cuestiones relacionadas con la enfermedad que no sólo dependen de estos argumentos. En palabras del Dr. Lecube: «No se puede seguir considerando la obesidad como una elección o una falta de voluntad». La Guía pone el foco en las causas subyacentes y factores contribuyentes de la obesidad.
En el documento se propone «empezar a hablar de obesidades» y ser capaces de «visualizar a cada paciente de manera individualizada», lo que permitiría introducir la medicina personalizada en los algoritmos de manejo de la obesidad.
Además, los asistentes aprovecharon para reivindicar una mayor financiación pública y atención por parte de las instituciones a la problemática de la obesidad. Y es que, según el Dr. Bernabéu, “promueve la equidad al reclamar el acceso a los tratamientos disponibles, en condiciones de financiación pública como en otras enfermedades crónicas, para aquellos pacientes con enfermedad más grave (obesidad con daño establecido en un órgano terminal)”. De hecho, se exige un pacto de estado contra la obesidad centrado en 4 retos: preventivo, diagnóstico, terapéutico y de seguimiento.
En su turno de palabra, el Dr. Bernabéu destacó la relevancia de tratar la obesidad en estadios tempranos también desde un punto de vista de coste sanitario: «La obesidad es el principio de muchas enfermedades que son peligrosas y muy problemáticas». A continuación explicó que los costes derivados de este tipo de enfermedades suponen un 2,5% del PIB español, siendo el 70% derivado de atención a pacientes de diabetes y el 15% de cuidados de enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, atender a la obesidad en estadios tempranos no sólo es garantía de salud, sino también de ahorro.
Por su parte, la doctora Carolina de Miguel destacó la importancia de «tratar la discapacidad provocada por secuelas de patologías asociadas a la obesidad, como son los problemas cardíacos, los accidentes cerebrovasculares o los problemas de movilidad por lesiones osteoarticulares, entre otras».
Lo último en OkSalud
-
Hostelería de España califica de desproporcionada la prohibición de fumar en terrazas
-
El sector del vapeo alerta: la nueva ley facilitará el acceso de los menores y aumentará el mercado negro
-
Prohibido fumar en terrazas y guerra al vaper: estas son las nuevas zonas sin humos
-
Madrid reconocerá a los hijos no nacidos como parte de la unidad familiar desde la semana 21 de gestación
-
Denuncian inequidad en tratamientos oncohematológicos y acusan a Sanidad de falta de acceso
Últimas noticias
-
Los propalestinos radicales cortan un árbol para parar la etapa de la Vuelta en Galicia
-
Otro bochorno en la Vuelta: radicales propalestinos obligan a parar la etapa a ocho kilómetros de meta
-
Un retrato de maltrato que parece transparente: así es el debut de Lucía Solla con ‘Comerás Flores’
-
Una mujer pide ayuda para encontrar al ladrón que le dio una paliza a su suegra en Valencia
-
Los expertos piden que dejemos de abrazar a los perros: el motivo no va a gustar a todo el mundo