Nace el ‘bebé más viejo del mundo’ a partir de un embrión congelado hace más de 30 años
El embrión había sido congelado mediante un proceso conocido como criopreservación lenta
La ciencia reproductiva acaba de romper un nuevo récord: un embrión humano congelado en 1994 ha dado lugar al nacimiento de un bebé sano en julio de 2025, lo que lo convierte en el bebé más viejo del mundo en términos de tiempo transcurrido desde su concepción.
El embrión, que llevaba más de tres décadas criopreservado, fue adoptado por una pareja estadounidense a través del Centro Nacional de Donación de Embriones (NEDC, por sus siglas en inglés), una organización que facilita la adopción de embriones donados por otras familias. Aunque los protagonistas han preferido mantener el anonimato, el nacimiento ha sido confirmado por el equipo médico que llevó a cabo el procedimiento.
«Este caso demuestra que los embriones humanos pueden conservar su viabilidad durante décadas si se mantienen adecuadamente congelados», ha explicado el doctor John David Gordon, especialista en fertilidad y director médico del programa. «No hay una fecha de caducidad conocida para un embrión criopreservado», añadió.
Tecnología al servicio de la esperanza
El embrión había sido congelado mediante un proceso conocido como criopreservación lenta, habitual antes de que se generalizara la vitrificación (congelación ultrarrápida). A pesar del largo almacenamiento, los médicos lograron descongelarlo con éxito y transferirlo al útero de la madre adoptiva, donde se desarrolló sin complicaciones.
El récord anterior lo ostentaba un embrión congelado durante 28 años. Este nuevo caso, con 33 años de criopreservación, reabre el debate bioético y médico sobre los límites temporales de la vida en estado latente, y plantea preguntas sobre la regulación, la propiedad genética y el futuro de millones de embriones congelados en todo el mundo.
¿Qué es la adopción de embriones?
La adopción de embriones es una alternativa reproductiva en la que parejas que han completado sus tratamientos de fecundación in vitro donan sus embriones sobrantes a otras familias. Aunque no está exenta de controversia legal y ética, este procedimiento ha permitido miles de nacimientos en EE.UU. y otros países.
En palabras del NEDC, «estos nacimientos no solo son milagros científicos, también son actos de generosidad humana, donde una vida potencial se entrega para ofrecer esperanza a otra familia».
Un hito que no es sólo estadístico
Aunque el récord del bebé más viejo del mundo puede parecer una curiosidad técnica, expertos en bioética destacan su relevancia simbólica y social: es un testimonio de cómo la tecnología redefine los conceptos de tiempo, maternidad y vida.
«Cuando hablamos de embriones congelados, no hablamos solo de células, sino de potenciales seres humanos. Y cada caso, como este nos recuerda la responsabilidad que implica crear, almacenar y eventualmente traer al mundo esas vidas», reflexiona la profesora Miriam Goldstein, especialista en ética biomédica.
Lo último en Actualidad
-
Si eres mujer, 4 razones por las que la creatina puede mejorar tu calidad de vida pasados los 40
-
Menos pescado y fruta: la subida de precios de la compra enferma a los españoles
-
Azoospermia: cómo ser padre cuando no hay espermatozoides en el semen
-
Comercializan en internet un enema que promete curar el cáncer, autismo o covid: es falso y peligroso
-
La huelga de Urgencias en La Paz fracasa: sólo 40 de 7.000 trabajadores secundan la convocatoria
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Bellucci | Resultado del partido del US Open 2025
-
Alcaraz se pone en modo arrollador: arrasa a Bellucci y avanza firme en el US Open
-
Aagesen también culpa a las autonomías del PP de «no dimensionar sus recursos» contra el fuego
-
El Fenerbahce de Mourinho se la pega con el Benfica: así quedan los bombos de la Champions
-
El extremo Jan Virgili, sexto fichaje del Mallorca 25-26