Mónica García olvida en la reforma laboral sanitaria a los farmacéuticos: «Pedimos estar reconocidos»
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha conseguido que toda la comunidad sanitaria y científica se haya lanzado contra su reforma sanitaria
Madrid señala a Mónica García por la falta de médicos, la culpa de «inacción» y le exige una reunión
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha criticado este jueves que el borrador de estatuto marco equipare trabajadores con niveles de formación diferentes y ha reivindicado que se les incluya en un nuevo grupo profesional que reconozca «justamente la mayor carga formativa y responsabilidad» que tienen.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha conseguido que toda la comunidad sanitaria y científica se haya lanzado contra su reforma sanitaria. Una «chapuza» para muchos de una titular que persigue sólo objetivos personales. De cualquier forma, ha hecho caso omiso a las demandas y reflexiones que le han trasladado los sindicatos desde el pasado mes de junio. En lugar de ofrecer una mejora inequívoca de las condiciones de trabajo para que la sanidad pública sea el ámbito profesional de referencia y polo de atracción de talento, el Ministerio opta por la imposición, la prohibición y las restricciones con el objetivo de tener maniatados a los profesionales.
El Consejo censura la «injusta la equivalencia» que el borrador hace de los grupos 6, 7 y 8 (enfermeras, farmacéuticos y odontólogos y médicos, respectivamente) al grupo A1 del Estatuto Básico del Empleado Público, ya que supone comparar «titulaciones universitarias que tienen diferentes requisitos de formación».
También le llama la atención que «equipare distintos niveles en cuanto a su cualificación», lo cual provoca «una injusta homogeneización de profesionales con diferentes exigencias formativas».
«El estatuto marco, como ley básica que regula condiciones en que los profesionales sanitarios que trabajan en los servicios sanitarios que conforman el Sistema Nacional de Salud (SNS), afecta a miles de farmacéuticos y, por tanto, a los pacientes a los que directa o indirectamente son destinatarios de su actuación profesional», subraya el Consejo.
Por ello, reclama, como también pretenden los médicos, la creación del Nivel A1 Plus (A1+) para las titulaciones que cumplan los mismos requisitos y se reconozca «justamente la mayor carga formativa y responsabilidad de estos profesionales de la salud».
«Es esencial que los farmacéuticos, cuya formación alcanza los 300 créditos universitarios (ECTS) y que desempeñan importantes roles en el Sistema Nacional de Salud, sean incluidos en este nuevo nivel para reflejar adecuada y justamente su nivel de estudios y de contribución al sistema sanitario», zanja.
Lo último en Actualidad
-
Alfa-gal una alergia rara, y a veces grave, provocada por las garrapatas
-
El Marañón inaugura la primera Unidad madre-hijo para acompañar a familias de bebés ingresados en la UCI
-
¿Tienes vejiga hiperactiva?: sólo el 50% de los pacientes sigue los tratamientos
-
Isabel Martorell: «Beber agua muy fría aumenta el esfuerzo metabólico y produce más calor»
-
Salud cerebral: el 90% de los ictus y el 40% de los casos de alzheimer se pueden prevenir
Últimas noticias
-
Carrera al sprint del GP de Bélgica de F1 en directo: dónde ver gratis la Fórmula 1 con Fernando Alonso y Sainz en Spa hoy
-
El PP promete un plan de regeneración para «descolonizar todo lo que el sanchismo ha colonizado»
-
The First Round: el plan semanal para conocer gente nueva en Madrid sin conversaciones forzadas
-
Comprobar Lotería Nacional: resultado y número premiado hoy, sábado 26 de julio de 2025
-
Horario Vissel Kobe – Barcelona: a qué hora es y dónde ver el partido amistoso en directo por TV online