Los médicos exigen la especialidad de Medicina de Urgencias que un 10% de los MIR elegirían
Representantes de asociaciones de profesionales de la Medicina de Urgencias y Emergencias han reclamado este miércoles la creación de su especialidad por la falta de homogeneidad en la formación y el desequilibrio en la calidad del servicio, sujeto al sobreesfuerzo de los profesionales.
Con cerca de 25.000 profesionales, se estima que uno de cada diez médicos que trabajan en los hospitales del Sistema Nacional de Salud lo hacen en el Área de Urgencias.
En una comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado, el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), José Manuel Vázquez Lima, ha señalado que formación «es muy dispar en su origen» lo que no garantiza la mejor equidad.
Este hecho implica que, según su asociación, no se requiera ningún conocimiento específico para ejercer este servicio aunque los profesionales deban dedicarle tres o cuatro años adicionales en formarse adecuadamente «por su cuenta».
Vázquez ha puntualizado que cerca de un 10% de los alumnos de medicina que se presentan al MIR les gustaría elegir, por vocación, especializarse en Medicina de Urgencias y Emergencias, pero no tienen esta opción, ha lamentado.
En 2016 se reconoció la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias en el ámbito militar de las Fuerzas Armadas Españolas, un avance conseguido cuando gobernaba el Partido Popular, y ahora este colectivo está pendiente de la aprobación en el ámbito civil.
En esta misma línea, el presidente de la European Society for Emergency Medicine (EUSEM), Jim Connolly, especialidad que tuvo sus inicios en el Reino Unido en 1972, ha mostrado su apoyo a la comunidad SEMES en España, en un momento clave en que la población demanda unos servicios de alta calidad.
Lo último en Actualidad
-
Putin y Xi Jinping fantasean con la inmortalidad: ¿pueden los trasplantes continuos vencer a la biología?
-
Alarma en África: la OMS confirma un brote de ébola en la República del Congo con 15 muertos y 28 casos
-
Mónica García deriva a las CCAA la presión sindical en la negociación de la reforma laboral
-
El físico y bioinformático Raúl Rabadán asume la dirección Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
-
Ruptura total de los sindicatos con Mónica García: «Sin nueva clasificación laboral no habrá acuerdo»
Últimas noticias
-
Kale borroka en La Vuelta
-
Netanyahu celebra que el equipo de Israel siga en La Vuelta y no ceda «al odio y a la intimidación»
-
Sainz descorcha la ilusión en Monza: a menos de una décima de Norris
-
Hacienda exige 38,2 millones a eDreams en España, Italia, Luxemburgo y Portugal
-
Carlos Sobera, impactado al conocer a un soltero de ‘First Dates’: «A mí me va a dar algo»