Máscara para correr que simula el entrenamiento en altura
Si un día sales a correr y te encuentras durante el camino a un compañero con una máscara, no te asustes. Posiblemente esté probando uno de los últimos gadgets que ha llegado al mercado. Se trata de la training mask, también conocida como máscara de entrenamiento. Tiene un aspecto un tanto llamativo, por lo que no pasará desapercibido. A continuación te detallamos más detalles sobre la máscara para correr, que simula el entrenamiento en altura.
Este aparato tiene su origen en Estados Unidos y se emplea para distintas disciplinas deportivas. Aunque no sirve para perder peso o ganar músculo, sí que permite mejorar la capacidad respiratoria, incrementando al mismo tiempo la resistencia del corredor.
Lo que más destaca de esta máscara para correr es que cuenta con la capacidad de simular el ejercicio en altura, en donde la cantidad de oxígeno que recibimos es superior a cuando nos ejercitamos en llano. De esta manera mejoraremos la capacidad pulmonar y se incrementará el diafragma. Notarás también como podrás entrenar durante periodos de tiempo más largos.
De hecho hay varios deportistas de élite que ya lo han probado, entre los que se encuentran el campeón del mundo de Ironman, Pete Jacobs o el jugador de fútbol americano Steve Smith.
Inconvenientes de entrenar con la máscara para correr
Al igual que se destacan los beneficios de esta máscara, también hay que hacer mención a los inconvenientes. Hay mucha gente que se declara contraria a su uso debido a que al simular los efectos de la altitud, en algunos casos podría provocar hipercapnia, que supone el incremento de dióxido de carbono por encima de los niveles normales.
El objetivo fundamental de las máscaras de correr es elevar la capacidad de absorber, transportar y usar oxígeno, con el propósito de conseguir un mejor rendimiento deportivo. El organismo intenta adaptarse a la nueva situación creando nuevas mitocondrias, formándose un proceso llamado biogénesis mitocondrial.
Al producirse mayor cantidad de mitocondrias, mayor será también la capacidad de hacer frente al esfuerzo físico, retrasando el cansancio y los los tiempos de recuperación.
Se puede generar una hipercapnia, como recogíamos anteriormente. Estimula la respiración ante el incremento de la presión parcial de dióxido de carbono en sangre y provoca arritmias. La actividad neuronal también se disminuirá, llevando a la desorientación y la pérdida de conciencia.
Lo último en OkSalud
-
Unicaja Baloncesto inicia la pretemporada con los reconocimientos médicos en Quirónsalud Málaga
-
Los oncólogos alertan por el melanoma uveal, un cáncer ocular potencialmente letal
-
Primeras resonancias magnéticas con IA en Baleares, tecnología que cuida con la máxima precisión
-
Científicos relacionan la salud intestinal con la progresión de la insuficiencia cardíaca
-
Dr. de Miguel: “La mejor prevención frente al humo de los incendios es el uso de mascarillas FFP2”
Últimas noticias
-
Trump echa a una espía de la CIA experta en Rusia por «traición» tras sus reuniones con Putin y Zelenski
-
Trump critica la política de Biden en Ucrania y anima a Zelenski a atacar Rusia: «Sólo así puede ganar»
-
Horario del GP de Hungría de MotoGP 2025: dónde ver la carrera en directo y online por TV gratis en vivo
-
Recital de Roca Rey en Bilbao: corta tres orejas y sale por la Puerta Grande
-
Scariolo confirma la ausencia de Alberto Díaz en el Eurobasket: «Por primera vez no tengo que hacer descartes»