¿Más infartos en la menopausia?
Un nuevo estudio muestra que el perfil de riesgo cardiovascular empeora en esta etapa de la vida debido a alteraciones en los niveles de lípidos
¿Qué riesgos tiene el tratamiento de la menopausia para el corazón?
Un estudio presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), que se celebra estos días en Londres (Reino Unido) muestra que las mujeres que están atravesando la transición a la menopausia o ya lo han hecho experimentan cambios en los niveles de colesterol y eso puede empeorar su perfil de riesgo cardiovascular.
Stephanie Moreno, de la Universidad Southwestern en Texas (Estados Unidos) ha explicado que se han observado un aumento del colesterol «malo» (LDL) y un descenso del colesterol «bueno» (HDL): «Combinados, estos cambios indican que la menopausia se asocia con una transición a un perfil con mayor riesgo por los niveles de lípidos, y mayores probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como enfermedad de las arterias coronarias».
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en mujeres, a pesar de la extendida (y errónea) idea de que se trata de una enfermedad de hombres. El 40% de todas las muertes de mujeres se deben a este tipo de dolencia. Si bien las mujeres suelen desarrollar enfermedades cardiovasculares unos diez años más tarde que los varones, el riesgo aumenta después de la menopausia.
Los mecanismos que explican este fenómeno, y la aceleración del riesgo, no se conocen al detalle, pero los expertos creen que los cambios en el perfil lipídico que se producen en esta etapa de la vida tienen mucho que ver.
Se sabía por estudios anteriores que las medidas tradicionales de colesterol «malo» y «bueno» y los triglicéridos son medidas muy precisas para indicar el riesgo que tiene una persona de desarrollar algún tipo de enfermedad cardiovascular.
En este análisis concreto, los autores examinaron los cambios que se iban produciendo en el tiempo en las lipoproteínas de las mujeres a medida que atravesaban la menopausia, y los compararon con los de mujeres más jóvenes e incluso con los perfiles de riesgo de varones. El periodo de recogida de datos se prolongó durante 7 años.
Cambios perjudiciales
Moreno ha explicado que los cambios asociados a la menopausia están claros y son perjudiciales, pero también ha dicho que va a hacer falta seguir investigando para establecer si esas mujeres desarrollan enfermedades cardiovasculares en mayor medida que el resto de la población, para poder adoptar medidas preventivas eficaces que tengan en cuenta las características y necesidades específicas de las pacientes en esta etapa de la vida.
Según la Fundación Española del Corazón, durante el periodo fértil las mujeres cuentan con niveles de estrógenos que las protegen. Los estrógenos son hormonas femeninas que ayudan a controlar algunos factores de riesgo cardiovascular. Cuando acaba esa fase fértil es frecuente que aumenten los niveles de colesterol, la obesidad, la diabetes y la hipertensión, todos ellos importantes factores de riesgo.
Lo último en OkSalud
-
Ni fresas ni tomates: el alimento que contiene mayor número de plaguicidas en España, según un reciente informe
-
El Hospital Intermutual de Levante adjudica a A.M.A., la Mutua de los profesionales sanitarios, su seguro de responsabilidad civil
-
Células madre y plasma: avances que podrían alargar la vida en 2050
-
Putin y Xi Jinping fantasean con la inmortalidad: ¿pueden los trasplantes continuos vencer a la biología?
-
El test que acerca a más hombres al diagnóstico precoz del cáncer de próstata
Últimas noticias
-
La nueva ministra de Interior británica juró sobre el Corán su cargo de titular de Justicia en 2024
-
Antonio de Triana y Messi se lucen mientras Luis Suárez baja a los infiernos
-
Resultado Alcaraz – Djokovic: resumen y cómo ha quedado el partido de semifinales del US Open 2025 hoy
-
El postureo épico de Greta y Colau
-
Luis Enrique sufre un accidente de bicicleta, es trasladado a urgencias y será operado por una fractura