¿Más infartos en la menopausia?
Un nuevo estudio muestra que el perfil de riesgo cardiovascular empeora en esta etapa de la vida debido a alteraciones en los niveles de lípidos
¿Qué riesgos tiene el tratamiento de la menopausia para el corazón?
Un estudio presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), que se celebra estos días en Londres (Reino Unido) muestra que las mujeres que están atravesando la transición a la menopausia o ya lo han hecho experimentan cambios en los niveles de colesterol y eso puede empeorar su perfil de riesgo cardiovascular.
Stephanie Moreno, de la Universidad Southwestern en Texas (Estados Unidos) ha explicado que se han observado un aumento del colesterol «malo» (LDL) y un descenso del colesterol «bueno» (HDL): «Combinados, estos cambios indican que la menopausia se asocia con una transición a un perfil con mayor riesgo por los niveles de lípidos, y mayores probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como enfermedad de las arterias coronarias».
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en mujeres, a pesar de la extendida (y errónea) idea de que se trata de una enfermedad de hombres. El 40% de todas las muertes de mujeres se deben a este tipo de dolencia. Si bien las mujeres suelen desarrollar enfermedades cardiovasculares unos diez años más tarde que los varones, el riesgo aumenta después de la menopausia.
Los mecanismos que explican este fenómeno, y la aceleración del riesgo, no se conocen al detalle, pero los expertos creen que los cambios en el perfil lipídico que se producen en esta etapa de la vida tienen mucho que ver.
Se sabía por estudios anteriores que las medidas tradicionales de colesterol «malo» y «bueno» y los triglicéridos son medidas muy precisas para indicar el riesgo que tiene una persona de desarrollar algún tipo de enfermedad cardiovascular.
En este análisis concreto, los autores examinaron los cambios que se iban produciendo en el tiempo en las lipoproteínas de las mujeres a medida que atravesaban la menopausia, y los compararon con los de mujeres más jóvenes e incluso con los perfiles de riesgo de varones. El periodo de recogida de datos se prolongó durante 7 años.
Cambios perjudiciales
Moreno ha explicado que los cambios asociados a la menopausia están claros y son perjudiciales, pero también ha dicho que va a hacer falta seguir investigando para establecer si esas mujeres desarrollan enfermedades cardiovasculares en mayor medida que el resto de la población, para poder adoptar medidas preventivas eficaces que tengan en cuenta las características y necesidades específicas de las pacientes en esta etapa de la vida.
Según la Fundación Española del Corazón, durante el periodo fértil las mujeres cuentan con niveles de estrógenos que las protegen. Los estrógenos son hormonas femeninas que ayudan a controlar algunos factores de riesgo cardiovascular. Cuando acaba esa fase fértil es frecuente que aumenten los niveles de colesterol, la obesidad, la diabetes y la hipertensión, todos ellos importantes factores de riesgo.
Lo último en OkSalud
-
Científicos localizan el origen neurológico del déficit de atención social en personas con autismo
-
La microbiota de los bebés activa las células de insulina y reduce el riesgo de diabetes en un 85%
-
¿Te vas a poner un balón gástrico?: esto es lo que debes hacer antes y después de la intervención
-
Mónica García aviva la huelga médica: acusa a los sindicatos de «filtrar» la reforma laboral
-
Dr. Abellán: «Es más probable dejar de fumar con el cigarrillo electrónico que con el convencional»
Últimas noticias
-
Matan a una mujer de 54 años a martillazos en su casa en Cartaya (Huelva)
-
Paradores no puede actuar como una banda mafiosa
-
Desayuno en Roma de dos argentinos con OKDIARIO: «Francisco fue el único Papa que no regresó a su tierra»
-
Paradores intentó imponer la ley del silencio en Teruel bajo amenazas de «despido disciplinario»
-
ChatGPT lo tiene claro: éste es el nombre de niña más feo del mundo