Los hospitalizados que duermen menos de 5 horas tienen más posibilidades de morir
Ya se sabe que como en la cama de uno mismo no se duerme en ningún sitio. Cuanto tenemos que pernoctar fuera de casa por el motivo que sea, como puede ser la estancia en un hospital, nos cuesta mucho más descansar. Ahora se acaba de conocer que los pacientes hospitalizados que duermen menos de 5 horas tienen más posibilidades de morir en comparación con los que rebasan esa cifra.
Así lo corroboran los 19 profesionales que tomaron parte en este proyecto de investigación que lleva el nombre de SueñON, en donde se pretende que los pacientes y sanitarios respetan al máximo el descanso de los demás compañeros que permanecen ingresados. Ahora han puesto en marcha una campaña impulsada por la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud Carlos III.
El pasado mes de julio dio comienzo la fase piloto con la participación de casi mil profesionales de la sanidad, de los cuales la gran mayoría eran enfermeros. Lo que se pretende es modificar la cultura de los cuidados en los centros médicos del sistema nacional de salud para conseguir que los pacientes ingresados puedan dormir mucho mejor.
Entre las medidas que se contemplan en este programa se encuentran que los sanitarios eviten en la medida de lo posible el exceso de luz, reducir el ruido, preguntar a los hospitalizados sobre sus preferencias a la hora de dormir y programar las tareas que deben afrontar por las noches. También sería conveniente que se mantuviesen al tanto sobre las mejoras que haya en torno al descanso de los pacientes.
El miembro del Instituto de Investigación Biomédica del Hospital de Arrixaca de Murcia, Juan Madrid, considera que debería ser necesario emplear luces de un color anaranjado, linternas o frontales en vez de encender la luz general de las habitaciones. De esta manera se evitaría despertar a los enfermos que se encuentran hospitalizados.
Además sería conveniente disminuir los ruidos que se producen en las zonas comunes, y para ello proponen que las puertas permanezcan cerradas. Entienden que debe haber un mayor contraste entre el día y la noche, en donde la noche debe destacar por ser tranquila, oscura y silenciosa, con una temperatura no demasiado alta. A primera hora del día se deberían levantar las persianas para apreciar el cambio.
Curar lo acumulado del día con el sueño
Otro aspecto en el que reparan para mejorar el descanso nocturno es la reducción del tiempo que se destina a la siesta. Con todas estas recomendaciones se pretende concederle al sueño la importancia que en realidad tiene. Los profesionales médicos aseguran que para mantenerse en perfecto estado de salud, además de controlar la dieta y realizar ejercicio físico, también hay que incidir en el descanso.
Un correcto sueño, entre 7 y 8 horas, permite que el cerebro se recupere. Es decir, se limpia el cerebro de todos los restos acumulados durante la jornada. Por eso resulta tan importante el sueño para retrasar la aparición de enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.
Lo último en OkSalud
-
¿A dónde va el dinero que recaudan los voluntarios de la Asociación Española Contra el Cáncer?
-
Descubren el secreto del té verde para quemar grasa
-
Roque Star, el joven que sobrevivió a 50 cirugías y superdotado: «La operación 28 me marcó porque ‘fallecí’»
-
Médico y paciente sobre el cáncer de mama: «el sistema necesita una profunda transformación»
-
Crean un instituto de simulación para la formación de todos los cardiólogos europeos
Últimas noticias
-
Un agricultor ruso cosecha una calabaza de casi 1.000 kilos: la pondrán en exposición en vez de abrirla
-
Carlos Mazón comparece en el Congreso en directo hoy: responde ante la gestión en la crisis de la DANA de Valencia
-
Ni el 2 de enero ni el 15 de abril: ésta es la fecha en la que acabarán las obras en la A-5 en Madrid
-
Puigdemont pide al Constitucional la suspensión «inmediata» de su orden de detención para volver a España
-
Ésta es la forma correcta de responder a un ‘gracias’: lo ha dicho la RAE y no hay discusión