Estas son las tendencias tecnológicas que transformarán el sector sanitario en 2025
La digitalización es uno de los pilares básicos para la transformación y mejora de los servicios sanitarios
El sector sanitario está experimentando una transformación radical impulsada por las nuevas tecnologías innovadoras que buscan optimizar los diagnósticos, los tratamientos y los procesos médicos. España se ha posicionado como líder europeo en este ámbito, con un ecosistema vibrante de startups que desarrollan soluciones pioneras según la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN).
En 2023, el sector alcanzó una facturación de 10.600 millones de euros, marcando un crecimiento interanual del 4,5%. La digitalización es uno de los pilares básicos para esta transformación y mejora de los servicios sanitarios, impactando de forma directa y positiva en los mejores resultados en salud, y la calidad de vida y accesibilidad de los pacientes, tal y como constatan desde FENIN.
La adopción de tecnologías como los gemelos digitales, la IA, la robótica o la telemedicina, no solo está transformando el sector sanitario, sino que también está redefiniendo cómo se concibe el bienestar y la atención médica. Estas innovaciones permiten abordar los desafíos del envejecimiento poblacional y los crecientes costes sanitarios, ofreciendo soluciones sostenibles y personalizadas.
Gemelos digitales
Los ‘gemelos digitales’ destacan como una de las tecnologías más disruptivas, permitiendo recrear virtualmente órganos y sistemas del cuerpo humano a partir de datos biométricos. Esto permite predecir cómo responderá un paciente a un tratamiento, reduciendo riesgos y optimizando recursos en investigaciones clínicas.
Un ejemplo de esta técnica lo tenemos en El Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid) que coordina un proyecto de investigación, llamado Leukodomics, que tiene como objetivo crear gemelos virtuales de niños y adolescentes diagnosticados de leucemia para poder simular su respuesta a cada tratamiento y predecir su evolución: probabilidades de éxito, posibles toxicidades o la evolución a largo plazo del superviviente.
Robótica
La robótica quirúrgica ha revolucionado las intervenciones médicas, posibilitando operaciones de alta precisión con un enfoque mínimamente invasivo, lo que acorta los tiempos de recuperación y mejora los resultados para los pacientes.
Según la consultora especializada en bigdata, London Data Consulting (LDC), se espera que la robótica revolucione los procedimientos quirúrgicos en 2025, mejorando la precisión y reduciendo los tiempos de recuperación de los pacientes. Los sistemas robóticos avanzados con inteligencia artificial asistirán a los cirujanos en operaciones complejas, permitiendo el uso de técnicas mínimamente invasivas que favorecen una recuperación más rápida y reducen el dolor posoperatorio.
Además, el Internet de las cosas médicas (IoMT) ha evolucionado hasta formar un complejo ecosistema de dispositivos interconectados que facilitan el seguimiento continuo de la salud. Para 2025, dispositivos portátiles como relojes inteligentes y sensores implantables ofrecerán información en tiempo real sobre la salud de cada paciente, superando el seguimiento básico de la actividad física.
Interoperabilidad de datos
La fragmentación de los datos médicos ha sido un desafío histórico para el sector sanitario. La interoperabilidad de datos promete centralizar la información de los pacientes, creando historiales médicos únicos accesibles desde cualquier dispositivo. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también garantiza una atención más personalizada.
El verano pasado arrancó el Proyecto de Interoperabilidad de la Historia Clínica en la Sanidad Privada impulsado por la Fundación IDIS que busca que cada usuario pueda compartir su historial médico con el profesional sanitario que quiera. Se trata de tener la capacidad de compartir la historia clínica entre diferentes sistemas de salud o proveedores de atención médica.
También el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha un primer sistema de interoperabilidad de la información clínica a nivel nacional en el que participan la mayor parte de las comunidades autónomas, que permite que para aquellos ciudadanos que tienen ya disponible su información clínica puedan consultarla desde cualquier punto asistencial del sistema sanitario que esté adherido al proyecto.
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en el epicentro de la innovación sanitaria. Esta tecnología acelera los diagnósticos, identifica patrones en grandes volúmenes de datos y permite tratamientos adaptados a las necesidades específicas de cada paciente. Además, herramientas como los chatbots conversacionales mejoran la experiencia del paciente, ofreciendo asistencia inmediata y personalizada.
Tal y como indican desde el Instituto de Ingeniería del Conocimiento, la IA aplicada al sector sanitario está basada en tres factores clave:
-
-
- Soluciones algorítmicas
- Tratamiento de imágenes
- Herramientas de apoyo a la práctica médica
-
Ciberseguridad
El avance de la digitalización en la sanidad ha generado un aumento en los ciberataques. Según la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA), el 7% de los incidentes de ciberseguridad afectan al sector sanitario, convirtiéndolo en uno de los más vulnerables. La implementación de medidas de ciberseguridad robustas es esencial para garantizar la protección de los datos de los pacientes y mantener la confianza en los sistemas digitales.
Telemedicina
La pandemia aceleró la adopción de la telemedicina, y en 2025 se espera que continúe siendo una herramienta clave para democratizar el acceso a la salud. Además, la IA también facilita la monitorización remota de pacientes crónicos, reduciendo la carga asistencial de los profesionales médicos.
Esta tecnología permite realizar consultas en remoto, reducir las listas de espera y atender a pacientes en zonas con desiertos médicos. Según datos de Grupo Top Doctors, el 67% de las consultas realizadas por telemedicina provienen de regiones con escasez de especialistas.
Un marco regulatorio
El Reglamento Europeo sobre Evaluación de Tecnologías Sanitarias, que entró en vigor en enero de 2025, busca garantizar que las tecnologías más avanzadas estén disponibles para los pacientes de forma segura y eficiente. Este marco regula aspectos clave como la protección de datos, la ética en el uso de la información y la mitigación de riesgos ante ciberamenazas.
Desde FENIN explican que actualmente se encuentran en ejecución importantes estrategias con impacto en la salud digital, como la propia Estrategia de salud Digital del SNS para el periodo 2021-2026 que coordina el Ministerio de Sanidad, el Espacio Europeo de Datos Sanitarios o la Ley de Inteligencia Artificial de la UE.
Lo último en Actualidad
-
Alfonso Escárate: «La IA transformará la atención sanitaria hacia un modelo más humano y eficiente»
-
Estas son las tendencias tecnológicas que transformarán el sector sanitario en 2025
-
Así es el análisis de sangre que puede predecir el riesgo de depresión posparto
-
El País Vasco se lanza a la calle: miles de personas exigen soluciones inmediatas a su crisis sanitaria
-
Rechazo nacional: los colegios de médicos unidos a la protesta contra la reforma laboral de Mónica García
Últimas noticias
-
Una soltera de ‘First Dates’ descoloca a su cita con un comentario: «Te conozco de algo»
-
Ni rastro: el sencillo truco de los expertos en limpieza para eliminar manchas de bolígrafo sin frotar
-
Paquito Navarro: «Tenemos Paquito Navarro para rato»
-
Cambio radical en el subsidio para mayores de 52 años: información muy importante que te afecta
-
Aviso preocupante en el precio del aceite de oliva: los expertos avisan de lo que va a pasar en febrero