España suspende: la industria farmacéutica lleva la inversión fuera por el retraso en aprobar fármacos
Expertos en biotecnología advierten de que el retraso en las aprobaciones de nuevas terapias puede hacer que los proyectos de investigación tempranos elijan otros destinos
Estos días se celebra en Barcelona la cumbre de la biotecnología nacional, BioSpain 2025. Los expertos del ramo comparten preocupación por el hecho de que Europa, que hace años era la primera potencia mundial en investigación de nuevos medicamentos, está perdiendo posiciones en favor de Asia (sobre todo China) y Estados Unidos.
Una de las sesiones del encuentro se ha centrado en la investigación preclínica -antes de probar las nuevas terapias en personas- y traslacional -que se centra en llevar lo antes posible la innovación a los pacientes-. Los participantes se han mostrado moderadamente optimistas por lo que se ha conseguido en España para atraer este tipo de proyectos de investigación, pero también han señalado algunos retos pendientes.
Si la investigación se traslada más allá de nuestras fronteras, estaremos perdiendo uno de los valores claves del sistema sanitario, ya que tener investigación es una forma de que la atención sea «excelente», y también perderemos el paso en cuanto al tiempo que se tarda en tener disponibles las terapias más innovadoras para numerosas enfermedades.
En esa sesión, moderada por Amelia Martín Uranga, directora de investigación clínica y traslacional de Farmaindustria, han participado Ángel Cedazo-Mínguez, responsable global de los centros de investigación traslacional de Sanofi; Rafael Navajo Garrido, director de innovación y desarrollo de negocio del Instituto Vall D’Hebron de Investigación; Ana Castro, vicepresidenta de innovación y transferencia de tecnología del CSIC; Mabel Loza, directora científica de la Fundación KAERTOR/Universidad de Santiago de Compostela; y Rosario Perona, directora de terapia celular del Instituto de Salud Carlos III.
Recuperar el liderazgo europeo
Martín Uranga ha dado paso a la conversación partiendo de que sólo el 11% de las medidas que recomendaba el Informe Draghi para la competitividad en Europa se han puesto en práctica, aunque también indicaba que la ley que la UE está preparando para la industria de la biotecnología será una oportunidad para recuperar el liderazgo europeo en este campo.
Los expertos han compartido sugerencias sobre cómo atraer la investigación preclínica y traslacional en el área de ciencias de la vida a Europa y a España.
Rafael Navajo Garrido indicaba durante su participación en el encuentro que es necesario incentivar a los investigadores con «políticas con mayúsculas» que faciliten el proceso desde las primeras fases (preclínicas) hasta la llegada de nuevas terapias al mercado.
En sus palabras, hay medidas de impulso y otras, no menos importantes, «de tracción». Con esto se refería a que «hay que pensar qué entorno se van a encontrar las innovaciones cuando salgan al mundo, si estamos en un mercado en el que la regulación no es ágil ni flexible y no facilita que la innovación esté disponible para los pacientes lo antes posible, muchas veces pensarán que es mejor llevarse la investigación a otro país».
Amaya Martín Uranga se mostraba de acuerdo, afirmando que «es necesario mejorar el acceso a la innovación».
Ninguno de los ponentes hizo referencia a estos datos de forma directa, pero según el último Informe WAIT, el tiempo promedio que tarda en autorizarse en España un nuevo medicamento aprobado en Europa se sitúa en 20 meses (616 días), con restricciones de uso para los pacientes en más de la mitad de los tratamientos. De acuerdo con el Ministerio de Sanidad, el proceso ha pasado de superar los 519 días en el año 2020 a «solamente» 344 días.
Lo último en Medicamentos
-
Giro en el precio de Ozempic: el Ministerio de Sanidad confirma la rebaja
-
Así es la vacuna del VRS (bronquiolitis): imprescindible para todos los niños y ya disponible en Madrid
-
Paracetamol: qué me puede pasar si tomo una pastilla caducada hace 1 año
-
Europa rectifica y aprueba un innovador tratamiento contra el Alzheimer: ¿cuándo llegará a España?
-
EGFR: el gen que cambia el abordaje del cáncer de pulmón y abre la puerta a tratamientos dirigidos
Últimas noticias
-
España no tenía invitación el viernes a la firma del acuerdo histórico de la paz en Gaza
-
España llega a un soledado Elche y el partido contra Georgia se jugará sin problemas
-
«Marrones Interior», el chat del PSC que da la razón a Vox: «Su discurso cala entre los jóvenes»
-
Éste es el nombre de niña que está arrasando en España en 2025: tiene 5 letras y todos lo adoran
-
Era una de las comidas más humildes y de superviviencia de la posguerra: ahora es una delicia gourmet