España suspende: la industria farmacéutica lleva la inversión fuera por el retraso en aprobar fármacos
Expertos en biotecnología advierten de que el retraso en las aprobaciones de nuevas terapias puede hacer que los proyectos de investigación tempranos elijan otros destinos
Estos días se celebra en Barcelona la cumbre de la biotecnología nacional, BioSpain 2025. Los expertos del ramo comparten preocupación por el hecho de que Europa, que hace años era la primera potencia mundial en investigación de nuevos medicamentos, está perdiendo posiciones en favor de Asia (sobre todo China) y Estados Unidos.
Una de las sesiones del encuentro se ha centrado en la investigación preclínica -antes de probar las nuevas terapias en personas- y traslacional -que se centra en llevar lo antes posible la innovación a los pacientes-. Los participantes se han mostrado moderadamente optimistas por lo que se ha conseguido en España para atraer este tipo de proyectos de investigación, pero también han señalado algunos retos pendientes.
Si la investigación se traslada más allá de nuestras fronteras, estaremos perdiendo uno de los valores claves del sistema sanitario, ya que tener investigación es una forma de que la atención sea «excelente», y también perderemos el paso en cuanto al tiempo que se tarda en tener disponibles las terapias más innovadoras para numerosas enfermedades.
En esa sesión, moderada por Amelia Martín Uranga, directora de investigación clínica y traslacional de Farmaindustria, han participado Ángel Cedazo-Mínguez, responsable global de los centros de investigación traslacional de Sanofi; Rafael Navajo Garrido, director de innovación y desarrollo de negocio del Instituto Vall D’Hebron de Investigación; Ana Castro, vicepresidenta de innovación y transferencia de tecnología del CSIC; Mabel Loza, directora científica de la Fundación KAERTOR/Universidad de Santiago de Compostela; y Rosario Perona, directora de terapia celular del Instituto de Salud Carlos III.
Recuperar el liderazgo europeo
Martín Uranga ha dado paso a la conversación partiendo de que sólo el 11% de las medidas que recomendaba el Informe Draghi para la competitividad en Europa se han puesto en práctica, aunque también indicaba que la ley que la UE está preparando para la industria de la biotecnología será una oportunidad para recuperar el liderazgo europeo en este campo.
Los expertos han compartido sugerencias sobre cómo atraer la investigación preclínica y traslacional en el área de ciencias de la vida a Europa y a España.
Rafael Navajo Garrido indicaba durante su participación en el encuentro que es necesario incentivar a los investigadores con «políticas con mayúsculas» que faciliten el proceso desde las primeras fases (preclínicas) hasta la llegada de nuevas terapias al mercado.
En sus palabras, hay medidas de impulso y otras, no menos importantes, «de tracción». Con esto se refería a que «hay que pensar qué entorno se van a encontrar las innovaciones cuando salgan al mundo, si estamos en un mercado en el que la regulación no es ágil ni flexible y no facilita que la innovación esté disponible para los pacientes lo antes posible, muchas veces pensarán que es mejor llevarse la investigación a otro país».
Amaya Martín Uranga se mostraba de acuerdo, afirmando que «es necesario mejorar el acceso a la innovación».
Ninguno de los ponentes hizo referencia a estos datos de forma directa, pero según el último Informe WAIT, el tiempo promedio que tarda en autorizarse en España un nuevo medicamento aprobado en Europa se sitúa en 20 meses (616 días), con restricciones de uso para los pacientes en más de la mitad de los tratamientos. De acuerdo con el Ministerio de Sanidad, el proceso ha pasado de superar los 519 días en el año 2020 a «solamente» 344 días.
Lo último en Medicamentos
-
El inesperado (doble) papel de una proteína para proteger el cerebro del estrés oxidativo
-
Biomarcadores: qué son y por qué son necesarios para los pacientes oncológicos
-
Este es el daño oculto de la sucralosa, el sustituto del azúcar en los tratamientos oncológicos
-
Identifican nuevas moléculas para medicamentos contra enfermedades mentales y neurológicas
-
Llega la primera píldora no hormonal para mujeres que sufren sofocos de la menopausia
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Alex de Miñaur, en directo hoy: resultado y cómo va el partido de fase de grupos de las ATP Finals 2025 online en vivo
-
Ayuso recibe el alta tras sufrir una bajada de tensión por una fuerte gastroenteritis
-
Adiós para siempre a la ducha: el insólito invento japonés que puede cerrar una página de la historia
-
Bezzecchi arrasa en Portimao por delante de Álex y acaricia la tercera plaza del Mundial de MotoGP
-
Más del 56% de España es bosque, pero su madera sigue desaprovechada