Enfermería exige a Sanidad decisión para el completo desarrollo de la especialidad médico-quirúrgica
La diabetes y la enfermedad cardiovascular aumentan el riesgo de demencia
Cuidados Paliativos del Hospital de Toledo: más de 18.000 pacientes atendidos en una década
Foro pide al Principado que revalúe la opción de ampliar plazas de Medicina en la Universidad de Oviedo
Nada es lo que parece a primera vista en la sanidad española. Tampoco aquello que afecta a la enfermería, a pesar de haber demostrado durante varias décadas un sólido crecimiento y más recientemente su trabajo, dedicación y cualificación profesional en la emergencia sanitaria Covid. Sin embargo, el nuevo Real Decreto que regula cómo se pueden crear nuevos títulos de especialista, así como la creación de las Áreas de Capacitación Específica, no parece convencer a la profesión.
El Consejo General de Enfermería, «por mucho que en su denominación se hable de las especialidades en Ciencias de la Salud, se trata de un Real Decreto que no ha tenido en cuenta a la profesión enfermera» han denunciado las enfermeras/ros españoles. ¿Será que están pensando elaborar un decreto específico para enfermería? ¿De qué nos sirve que se modifique el procedimiento para elaborar nuevas especialidades o cómo crear ACEs, si las siete especialidades enfermeras, después de 17 años, todavía no están plenamente implementadas en el Sistema Sanitario?, advierten.
Pero la pregunta real es ¿por qué no se hacen esfuerzos por solucionar la especialidad de enfermería médico-quirúrgica que está guardada en un cajón desde hace años? Preguntas sin respuestas, a pesar de que esta profesión sanitaria es quizá la que más evolución ha protagonizado en los últimos 40 años.
Pero la especialidad médico-quirúrgica no es la única afectada en enfermería, también la Enfermería Familiar y Comunitaria todavía no ha culminado el proceso para el acceso excepcional al título, queda pendiente la segunda convocatoria de la prueba de evaluación de la competencia.
Así las cosas, parece incomprensible que, de manera periódica, se revisen los títulos y sus contenidos. No en vano, hablamos de profesiones que están basadas en la evidencia científica, que están en continua evolución. Los pacientes se merecen que los profesionales que les atienden cuenten con competencias profesionales actualizadas a lo largo del tiempo», como ha señalado su presidente, Florentino Pérez Raya.
Temas:
- Sanidad
Lo último en Actualidad
-
El Big Data en la salud está revolucionando la investigación médica
-
Mónica García se ríe de la salud mental: dota al plan pactado con las CCAA con 80 céntimos por español
-
Bustinduy y Mónica García pactan ‘trocear’ la Ley ELA y sólo se financiará a pacientes más graves
-
La nueva normativa europea amenaza con eliminar las alternativas para dejar de fumar
-
Ayuso aprueba las primeras obras de la Ciudad de la Salud: edificio industrial y protonterapia
Últimas noticias
-
Los productos de Pascua serán más caros por el alza del precio del chocolate, el cordero y los huevos
-
Entra en vigor el arancel del 10% decretado por Trump para todas las importaciones de EEUU
-
Müller confirma que deja el Bayern a final de temporada: «No se corresponde con mi deseo»
-
Verstappen pone a prueba la censura de la FIA con las palabrotas: «Te vas a cagar en los pantalones»
-
Una soltera de ‘First Dates’ sorprende a su cita con una pregunta: «¿Cómo llevarías tú eso?»