Enfermería exige a Sanidad decisión para el completo desarrollo de la especialidad médico-quirúrgica
La diabetes y la enfermedad cardiovascular aumentan el riesgo de demencia
Cuidados Paliativos del Hospital de Toledo: más de 18.000 pacientes atendidos en una década
Foro pide al Principado que revalúe la opción de ampliar plazas de Medicina en la Universidad de Oviedo
Nada es lo que parece a primera vista en la sanidad española. Tampoco aquello que afecta a la enfermería, a pesar de haber demostrado durante varias décadas un sólido crecimiento y más recientemente su trabajo, dedicación y cualificación profesional en la emergencia sanitaria Covid. Sin embargo, el nuevo Real Decreto que regula cómo se pueden crear nuevos títulos de especialista, así como la creación de las Áreas de Capacitación Específica, no parece convencer a la profesión.
El Consejo General de Enfermería, «por mucho que en su denominación se hable de las especialidades en Ciencias de la Salud, se trata de un Real Decreto que no ha tenido en cuenta a la profesión enfermera» han denunciado las enfermeras/ros españoles. ¿Será que están pensando elaborar un decreto específico para enfermería? ¿De qué nos sirve que se modifique el procedimiento para elaborar nuevas especialidades o cómo crear ACEs, si las siete especialidades enfermeras, después de 17 años, todavía no están plenamente implementadas en el Sistema Sanitario?, advierten.
Pero la pregunta real es ¿por qué no se hacen esfuerzos por solucionar la especialidad de enfermería médico-quirúrgica que está guardada en un cajón desde hace años? Preguntas sin respuestas, a pesar de que esta profesión sanitaria es quizá la que más evolución ha protagonizado en los últimos 40 años.
Pero la especialidad médico-quirúrgica no es la única afectada en enfermería, también la Enfermería Familiar y Comunitaria todavía no ha culminado el proceso para el acceso excepcional al título, queda pendiente la segunda convocatoria de la prueba de evaluación de la competencia.
Así las cosas, parece incomprensible que, de manera periódica, se revisen los títulos y sus contenidos. No en vano, hablamos de profesiones que están basadas en la evidencia científica, que están en continua evolución. Los pacientes se merecen que los profesionales que les atienden cuenten con competencias profesionales actualizadas a lo largo del tiempo», como ha señalado su presidente, Florentino Pérez Raya.
Temas:
- Sanidad
Lo último en Actualidad
-
Alcobendas: capital mundial de la innovación y la salud en el European HealthTech Forum
-
La viruela del mono no da tregua en España: 47 positivos en el último mes
-
Nuevo peligro desde TikTok: los riesgos de aplicar aceite de coco en la vagina
-
Desarrollan una nueva herramienta que ayuda a anticipar la primera crisis grave en personas con EPOC
-
Madrid abre en el Hospital Clínico San Carlos la primera sala de cardiología sin radiación del mundo
Últimas noticias
-
Bloqueo masivo de cuentas en España: adiós a tu dinero si no cumples éste requisito
-
El vídeo de un jefe de Red Eléctrica admitiendo los riesgos de las renovables 4 días antes del apagón
-
León XIV nuevo Papa, en directo: primeras palabras, quién es Robert Prevost y última hora del Vaticano hoy
-
Prevost, el Papa con madre de origen español que pisó Valladolid en 2008, Madrid en 2010 y Ávila en 2024
-
Se va a estudiar fuera, exige gasolina al padre… y la Justicia le cierra el grifo: nadie se esperaba esto