Día Mundial de la Terapia Ocupacional 2020: ¿Por qué este día?
Este 27 de octubre se celebra el Día Mundial de la Terapia Ocupacional 2020, una jornada para concienciarnos de esta profesión, que según la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT), se especializa y se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación.
Este día se lanzó por primera vez el 27 de octubre de 2010. Desde entonces, es una fecha importante para promover y celebrar la profesión a nivel internacional.
Como hemos señalado, es la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) la voz internacional de la profesión de la terapia ocupacional y comprende a nivel mundial 92 organizaciones nacionales de Terapeutas Ocupacionales.
El objetivo del Día Mundial de la Terapia Ocupacional 2020 es que se integre con otras celebraciones nacionales y promociones de la misión y objetivos de esta disciplina.
La profesión
Su objetivo es capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria. La Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales indica que todo ello se consigue mediante la habilitación de los individuos para realizar aquellas tareas que optimizarán su capacidad para participar.
¿Qué ámbitos ocupa?
Trabajan en diferentes ámbitos de actuación: hospitales, centros de salud, domicilios particulares, lugares de trabajo, escuelas, reformatorios y residencias de ancianos.
¿Qué disciplinas tocan los terapeutas?
- Rehabilitación física
- Rehabilitación neurológica
- Rehabilitación geriátrica
- Rehabilitación pediátrica
- Adaptación e Integración escolar
- Estimulación temprana
- Rehabilitación en Salud Mental
- Rehabilitación psicosocial
- Drogodependencias
- Discapacidad psíquica
- Traumatología, entrenamiento de prótesis y diseño de ortesis
- Productos de apoyo, adaptación del entorno, y acceso al ordenador
- Docencia e investigación
- Valoración domiciliaria
- Valoración y entrenamiento laboral
- Tecnología de la Rehabilitación
- Otros campos de intervención terapéutica: marginación social, inmigración social, diabetes, enfermedad renal, VIH, cuidados paliativos, espina bífida, etc.
¿Beneficios de su función para la salud pública?
El Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid da a conocer que entre sus funciones está el diseño de las intervenciones tomando como referencia los intereses de las personas, y los orientan para mantener y mejorar su autonomía.
Se garantiza una atención centrada en el paciente, que lo motiva y hace protagonista de su proceso de recuperación, reduce los costes sociales y sanitarios derivados de la enfermedad y la discapacidad, reduce los tiempos de hospitalización. Posibilita el mantenimiento de las personas en sus propios domicilios, ofrece a las/os cuidadoras/es de las personas con diversidad funcional orientaciones para el mantenimiento de su propia salud y contribuye a la sostenibilidad de nuestro sistema de asistencia social y sanitario.
¿Qué áreas de trabajo tocan?
Desde la Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Canarias dan a conocer que entre las diversas áreas de trabajo encontremos la ortesis, apoyo u otro dispositivo externo aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético.
La neurorehabilitación, dirigida a conseguir la máxima independencia y autonomía en la vida diaria de las personas que sufren una alteración del sistema nervioso, tras una intervención quirúrgica, una enfermedad o síndrome degenerativo.
La Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Canarias explica que en pediatría esta área de trabajo se busca conseguir superar barreras en la vida del niño, alcanzar independencia y autonomía tanto en casa, la escuela como en el colegio.
Para esto se emplean evaluaciones de las habilidades funcionales del niño en el auto-cuidado y en el aula escolar, además de las habilidades sensoriales, motores gruesas y finas, y sociales y las respuestas conductuales del niño durante el juego.
En salud mental, y en el Día Mundial de la Terapia Ocupacional 2020 ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas que pueden tener algún problema psicológico. Especialmente para el que tenga ansiedad, depresión, TOC, esquizofrenia, bipolaridad, trastorno de personalidad, etc.
Geriatría
Va dirigido a personas mayores que tienen afecciones sobre todo de:
- Deterioro cognitivo y todo tipo de demencias
- Caídas
- Inmovilismo
- Osteoporosis
- Enfermedades reumáticas
- Ictus u otras enfermedades cerebro vasculares
- Cualquier enfermedad que interfiera en las actividades de la vida diaria
Temas:
- Terapia
Lo último en OkSalud
-
Dr. Manuel Romero: «El diagnóstico temprano de la artritis cambia la vida y detiene su progresión»
-
Modificar la microbiota desde el plato: cambios en la dieta pueden retrasar el deterioro cognitivo
-
Neurólogos alertan: aumentan los productos y servicios sin validez médica para personas con insomnio
-
Médicos y dentistas aclaran: una sentencia no habilita a las enfermeras a infiltrar ácido hialurónico
-
El uso excesivo de pantallas y dispositivos electrónicos empeora los dolores de cabeza
Últimas noticias
-
La madame rumana que Koldo enchufó en Emfesa estuvo 2 años y medio cobrando un sueldo público de 35.000 €
-
Última hora sobre los viajes del IMSERSO 2025: así puedes saber si han quedado plazas libres
-
Marlaska quiere quitar a los guardias civiles los 4 días de indisposición que disfrutan los funcionarios
-
Álvaro Pedrera, experto en plantas: «Jamás pongas tus plantas únicamente donde queden bien»
-
El próximo apagón puede estar muy cerca y no estamos preparados: lo que debes tener en casa