El coronavirus en Facebook
El coronavirus está presente en la actualidad de las redes sociales, con imprevisibles efectos secundarios de todo tipo. La precaución es la clave.
El coronavirus sigue en las portadas de todos los diarios y en la preocupación de todo el mundo. El comportamiento humano es imposible de predecir y genera más problemas que el mismo virus. A la tragedia que viven muchas comunidades y familias, se suma el temor que (ese sí) se ha vuelto pandémico. En muchos casos, la sociedad está enrarecida y hay gente que disfruta viendo sufrir a otra gente.
Las redes sociales y sus riesgos
Las redes sociales se han vuelto un terreno fértil para este contagio de miedos y de reacciones irracionales. Hay algunos usuarios que difunden información engañosa, que publican comentarios y noticias que crean pánico y que solo generan malestar y angustia.
La bola de nieve crece y crece y los efectos en la gente son imprevisibles. Es como si ese ‘lo leí en Facebook’ significara una fuente seria, responsable y válida. Pero nada más lejos de eso. La realidad muestra que cualquiera publica cualquier cosa. Algunos lo hacen por inconsciencia, otros por el placer de desestabilizar a sus semejantes. Y no falta quien intenta hacer negocio con el sufrimiento ajeno. Como es lógico, entre los lectores hay personas razonables y críticas y otras impulsivas y crédulas.
Milagrosos métodos para prevenir la enfermedad que el coronavirus produce, o curas milagrosas, se están viendo estos días en las redes sociales. Una gran estafa digna de todas las sanciones se gesta en ese gran mundo de Internet.
Facebook reacciona para evitar ser utilizada para poner en peligro a la gente
Conscientes del efecto que las fake news referidas al coronavirus producen en las personas, en Facebook están tomando medidas para evitarlas. Una de las primeras disposiciones es la prohibición de publicar en su plataforma anuncios que prometen prevenir o curar el coronavirus. De la misma forma, la plataforma censura y suprime todas las informaciones que generen sensación de pánico o de urgencia extrema. A su vez, se intenta ofrecer información precisa y segura, proveniente de especialistas en su sección ‘Noticias’.
Esta decisión de Facebook se enmarca en su política de evitar que la red sea utilizada con objetivos carentes de ética en todas las áreas. De la misma forma, se han eliminado cuentas de titulares cuya actuación contravenía esa política. La idea es que toda noticia sobre el coronavirus que aparezca en Facebook proporcione contenido útil y veraz a los usuarios.
¿Cómo procede Facebook para lograr este objetivo?
Para llevar a cabo estos controles, Facebook dispone de controladores o fact checkers, que comprueban las publicaciones dudosas. En estos días el foco está puesto en el coronavirus, por lo que es fácil detectar las noticias falsas que Facebook no admite. Los verificadores revisan también contenidos que los usuarios denuncian como dudosos.
Los esfuerzos de Facebook ya han empezado a dar sus frutos, desmotivando a los más deshonestos.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Ni plátano ni manzana: la fruta que deben tomar a diario los mayores de 65 para fortalecer sus glóbulos rojos
-
Marta Villanueva: “La IA es esencial para lograr una salud más humana, eficiente, precisa y centrada en el paciente”
-
Geopolítica y logística: cómo afectan los conflictos globales a la industria farmacéutica
-
La OCU desmonta el mito de las cremas antiarrugas: resultados inferiores al 20%
-
Ésta es la mejor hora para comer semillas de chía: tu pelo te lo agradecerá
Últimas noticias
-
Flick exige más a este Barcelona: «Hemos cometido demasiados errores»
-
Merz le niega a Sánchez reconocer el catalán en la UE como exige Junts y le propone traducirlo con IA
-
Rashford tira del Barcelona
-
Felipe González aboga en Palma por que Europa «construya su autonomía en defensa»
-
La enésima monstruosidad de Haaland: ya es el jugador más rápido en marcar 50 goles en Champions