La broncoscopia robótica y la Inteligencia Artificial mejoran el diagnóstico en cáncer de pulmón
Dr. Paz-Ares: «Una nueva terapia mejora la supervivencia frente al cáncer de pulmón de células pequeñas»
Avance científico: identifican por qué hay fumadores más propensos al cáncer de pulmón
La aplicación de la inteligencia artificial, así como la adecuada formación y la gestión de estos avances tecnológicos es crucial y será necesario la integración de la información y la coordinación en los equipos multidisciplinares de los hospitales. Las mejoras en el procesamiento de las imágenes de los ecobroncoscopio, la irrupción de nuevas técnicas como el crioEBUS o la broncoscopia robótica suponen importantes avances en el diagnóstico de las patologías respiratorias.
La broncoscopia es un procedimiento que permite visualizar el interior de las vías respiratorias y los pulmones y ha sido una herramienta crucial en el diagnóstico y tratamiento de una gran variedad de enfermedades pulmonares. Sin embargo, con los avances en la tecnología y la inteligencia artificial, la broncoscopia robótica está emergiendo como la próxima revolución en el campo de la Neumología Intervencionista. Este innovador enfoque promete un diagnóstico más preciso y la capacidad de tratar nódulos pulmonares incluso en su estado más temprano y diminuto, tal y como se detalla en el trabajo llevado a cabo por el Ministerio de Sanidad titulado «Broncoscopia Robótica para el diagnóstico de nódulos pulmonares».
Precisión
La broncoscopia robótica es una técnica avanzada que utiliza un sistema robótico controlado por un médico para realizar intervenciones con mayor precisión y destreza. Este sistema consta de un broncoscopio flexible equipado con una cámara de alta definición y herramientas quirúrgicas miniaturizadas, todo ello controlado desde una consola por el neumólogo intervencionista.
El operador mueve los brazos robóticos que contienen poleas giratorias que impulsan el broncoscopio; y controla la inserción, retracción y rotación de la cubierta exterior y del endoscopio interior, ya sea de forma simultánea o independiente. El carrito se posiciona cerca de la cabeza del paciente y se bloquea para dotarlo de estabilidad.
Uno de los mayores beneficios de esta técnica es su capacidad para detectar y biopsiar nódulos pulmonares muy pequeños, que pueden ser difíciles de alcanzar con métodos convencionales. El objetivo de esta herramienta es obtener un diagnóstico preciso e indicar el tratamiento adecuado que, en caso de ser quirúrgico, permite una mejor planificación e incluso el marcaje de los nódulos previo a su resección.
Estos nódulos a menudo se descubren incidentalmente en estudios de imagenología y pueden representar un cáncer de pulmón en etapa temprana. Mediante el uso de imágenes de tomografía computarizada (TC) del tórax, el sistema robótico puede crear un mapa tridimensional detallado de las vías respiratorias y los nódulos pulmonares. Esto permite una navegación precisa hacia el área de interés, incluso en las regiones más periféricas de los pulmones. Una vez que el broncoscopio robótico alcanza el nódulo pulmonar, el médico puede realizar biopsias dirigidas con una precisión sin precedentes. Esto aumenta las tasas de éxito en la obtención de muestras de tejido de alta calidad para el diagnóstico patológico, lo que es esencial para determinar la naturaleza benigna o maligna de un nódulo pulmonar.
Además de la capacidad diagnóstica, la broncoscopia robótica también ofrece la posibilidad de realizar procedimientos terapéuticos mínimamente invasivos. Por ejemplo, se pueden realizar ablaciones con láser o crioterapia para tratar lesiones pulmonares, como tumores benignos o pequeños cánceres de pulmón en etapa temprana. Esta herramienta representa un gran avance en el campo de la Neumología Intervencionista. A medida que la tecnología continúa mejorando y se acumula más evidencia sobre su eficacia y seguridad, es probable que la broncoscopia robótica se convierta en un estándar de atención en la evaluación y manejo de nódulos pulmonares y otras afecciones pulmonares complejas.
La Dra. Virginia Pajares, neumóloga, miembro de SOCAP y coordinadora de la Unidad de Broncoscopias del Servicio de Neumología del Hospital de Sant Pau, de Barcelona, explica en su ponencia ‘Neumología intervencionista del futuro: retos y amenazas’: «La inteligencia artificial (IA), la broncoscopia robótica, la radiómica o las mejoras en la navegación electromagnética bronquial, técnicas diagnósticas mínimamente invasivas, mejoran la caracterización de las lesiones pulmonares. Estos importantes cambios en la tecnología diagnóstica propia de la Neumología Intervencionista plantean una verdadera revolución en el diagnóstico y tratamiento actual, y un reto para los profesionales”.
Lo último en OkSalud
-
Los zumos están bien, pero hay una bebida mejor para que los mayores de 65 años se hidraten en verano
-
De Galicia al Mar Menor: rutas de salud para viajar, relajarse y sanar
-
Lara Prohens: «Los cambios en nuestros hábitos afectan a la digestión en verano»
-
¿Padeces una enfermedad crónica?: claves para viajar y disfrutar sin poner en riesgo la salud
-
Ni un vaso ni un brik: la cantidad de lácteos que los mayores de 60 deben tomar para equilibrar su dieta
Últimas noticias
-
Carrera al sprint del GP de Bélgica de F1 en directo: dónde ver gratis la Fórmula 1 con Fernando Alonso y Sainz en Spa hoy
-
El PP promete un plan de regeneración para «descolonizar todo lo que el sanchismo ha colonizado»
-
The First Round: el plan semanal para conocer gente nueva en Madrid sin conversaciones forzadas
-
Comprobar Lotería Nacional: resultado y número premiado hoy, sábado 26 de julio de 2025
-
Horario Vissel Kobe – Barcelona: a qué hora es y dónde ver el partido amistoso en directo por TV online