OkSalud
Director de Blue Healthcare

Alfonso Escárate: «La IA transformará la atención sanitaria hacia un modelo más humano y eficiente»

"La colaboración entre médicos y desarrolladores es clave para soluciones tecnológicas éticas"

La Inteligencia Artificial está revolucionando el sector sanitario, transformando la manera en que se diagnostican enfermedades, se personalizan tratamientos y se gestionan recursos. Más allá de su impacto en la precisión y eficiencia del sistema de salud, esta tecnología tiene el potencial de humanizar la medicina al liberar a los profesionales de tareas rutinarias, permitiéndoles dedicar más tiempo a escuchar y atender a los pacientes. Sin embargo, su integración también plantea retos éticos, regulatorios y tecnológicos que deben abordarse con responsabilidad.

Alfonso Escárate Travesedo, un destacado profesional de la gestión sanitaria, actualmente director de BlueHealthCare, donde lidera proyectos innovadores en el ámbito de la salud digital y la modernización de servicios hospitalarios. Su trayectoria incluye una sólida formación en Medicina y Administración de Empresas, lo que le ha permitido combinar conocimientos clínicos con habilidades estratégicas para transformar el sector sanitario. Bajo su dirección, BlueHealthCare se ha consolidado como un referente en el diseño e implementación de soluciones tecnológicas avanzadas para optimizar la atención al paciente y la eficiencia operativa de las instituciones de salud.

Destaca la importancia de una colaboración estrecha entre médicos y desarrolladores para garantizar que estas herramientas no sólo sean innovadoras, sino también éticas y orientadas a mejorar la calidad de la atención sanitaria. En entrevista a OKSalud, el experto comparte su visión sobre cómo la Inteligencia Artificial puede transformar la experiencia sanitaria y contribuir a un sistema más sostenible y accesible.

PREGUNTA.- ¿Cuál fue el motivo de la fundación de BlueHealthCare? ¿Cómo visualiza la integración de la inteligencia artificial en el sistema sanitario actual?

RESPUESTA.- BlueHealthCare es un proyecto personalísimo de la Dra. María Cordón que fue fundada con el objetivo de mejorar la atención sanitaria a través de la innovación y el uso de la tecnología. Su misión principal es ofrecer soluciones que integren sistemas de salud, optimicen procesos médicos y faciliten el acceso a la información tanto para profesionales de la salud como para pacientes. Esta iniciativa busca transformar la experiencia sanitaria, aumentando la eficiencia, mejorando los resultados de la salud en general. Llevando a los pacientes a una nueva forma de entender la salud de manera personalizada y optimizada. Buscando la humanización de la medicina a través de la medicina, dejando más tiempo para que el médico pueda escuchar al paciente y profundizar en las causas de su patología.

La integración de la inteligencia artificial (IA) en el sistema sanitario actual tiene un potencial transformador significativo.  Puede ayudar a los profesionales de la salud a hacer diagnósticos más precisos al analizar grandes volúmenes de datos médicos e identificar patrones que podrían pasar desapercibidos para el ojo humano. Utilizando algoritmos de aprendizaje automático, puede ayudar a desarrollar tratamientos personalizados basados en el perfil genético y condiciones específicas de cada paciente. Mejorar la eficiencia en la gestión de recursos y la programación de citas, reduciendo tiempos de espera y mejorando la experiencia del paciente o el crecimiento de dispositivos wearables y aplicaciones de salud, permite el monitoreo continuo de pacientes, facilitando la detección temprana de problemas de salud y permitiendo una atención proactiva. 

La IA puede acelerar la investigación médica al analizar datos clínicos y facilitar el descubrimiento de nuevos tratamientos y medicamentos. Además, las herramientas basadas en esta tecnología pueden ofrecer soporte en la toma de decisiones, ayudando a los médicos a elegir los mejores tratamientos y procedimientos.

Sin embargo, su integración también presenta desafíos, como la necesidad de garantizar la privacidad de los datos, la necesidad de capacitación del personal, y la importancia de validar los sistemas de IA para que sean fiables y éticos.

P.- Desde su experiencia, ¿qué áreas del sistema sanitario considera más susceptibles de beneficiarse de la inteligencia artificial, y por qué?

R.- Existen varias áreas del sistema sanitario que son especialmente susceptibles de beneficiarse:

      1. Diagnóstico por la imagen: Puede analizar imágenes médicas (como radiografías, resonancias magnéticas y tomografías) para detectar condiciones como tumores o fracturas con alta precisión. Algoritmos de aprendizaje profundo pueden mejorar la exactitud del diagnóstico y reducir el tiempo necesario para revisarlos.
      2. Medicina Personalizada: Permite analizar datos genómicos y históricos de pacientes para desarrollar tratamientos más específicos y personalizados. Esto puede mejorar significativamente la eficacia de los tratamientos y minimizar efectos secundarios.
      3. Atención Remota: Dispositivos portátiles y aplicaciones móviles pueden recopilar datos en tiempo real sobre la salud del paciente. La IA puede analizar estos datos para alertar a los profesionales de salud sobre cambios críticos en la condición del paciente, permitiendo una atención más proactiva, alertando y prever posibles patologías o incidencias.
      4. Gestión de Recursos y Logística: Puede optimizar la programación de personal, la gestión de inventarios y la asignación de camas en hospitales, consultas…. Esto puede llevar a una utilización más eficiente de los recursos y reducir costos operativos.
      5. Investigación y Desarrollo de Medicamentos: Puede analizar vastas bases de datos de investigación y ensayos clínicos, identificar patrones y acelerar el descubrimiento de nuevos medicamentos, reduciendo los tiempos y costos asociados.
      6. Apoyo a la Toma de Decisiones Clínicas: Pueden asistir a los médicos en la toma de decisiones, proporcionando información basada en evidencia y recomendaciones de tratamiento basadas en las características individuales de los pacientes.
      7. Atención al Paciente y Chatbots: Esto ya funciona.  Los chatbots impulsados por IA pueden responder consultas de pacientes, proporcionar información sobre medicamentos y ayudar en el manejo de citas. Esto mejora la accesibilidad y la experiencia del paciente.
      8. Salud Mental y Soledad: Se puede utilizar para el seguimiento y la evaluación de la salud mental a través de aplicaciones que analizan patrones de comportamiento y ofrecen intervenciones personalizadas o recomendaciones para la terapia, así como puede proporcionar conversación a personas solas.

Estas áreas son propensas a beneficiarse de la IA debido a la capacidad de esta tecnología para procesar grandes volúmenes de datos, aprender de ellos y proporcionar soluciones eficientes y efectivas. Sin embargo, es fundamental implementarla de manera ética y con un enfoque en la privacidad del paciente y la calidad de la atención.

P.- ¿Cómo puede la inteligencia artificial contribuir a una atención más personalizada para los pacientes? ¿Cree que esto cambiará el rol tradicional del médico?

R.- Puede contribuir significativamente a una atención más personalizada para los pacientes por medio del análisis individualizado de los datos, historia clínica del paciente de manera rápida y eficiente, realizando resúmenes o apoyando a los informes médicos. Dedicando el tiempo de consulta en escuchar al paciente y no estar escribiendo. Puede ayudar a la personalización y precisión de los tratamientos y a una humanización del trato médico-paciente. Ayuda a empoderar al paciente en el cuidado de su salud, igual que cuida su patrimonio o su hogar.

La monitorización 24/7 de los pacientes por medio de dispositivos o la atención domiciliaria de los pacientes con alta calidad del servicio.

P.- ¿Cuáles son los principales desafíos éticos y regulatorios que enfrentan las aplicaciones de inteligencia artificial en la atención sanitaria?

R.- Las aplicaciones en la atención sanitaria presentan varios desafíos éticos y regulatorios que deben abordarse para garantizar su implementación responsable y segura. Es fundamental: la privacidad y seguridad de los datos; el consentimiento informado; evitar sesgos poblacionales en los datos; la supervisión de los resultados que puedan aportar la IA; la validación por parte de los profesionales de los datos de manera transparente y fiable; y, que no afecte o deshumanice la relación médico-paciente.

Abordar estos desafíos es crucial para garantizar que las aplicaciones de IA se utilicen de manera ética, segura y efectiva en el ámbito de la atención sanitaria, beneficiando a todos los involucrados, como ya he expresado anteriormente 

P.- En su opinión, ¿cómo está afectando la incorporación de la inteligencia artificial al trabajo de los profesionales sanitarios? ¿Es vista como una ayuda o como una amenaza?

R.- Su incorporación en el ámbito sanitario está teniendo un impacto significativo en el trabajo de los profesionales sanitarios. Este impacto puede variar dependiendo de varios factores, pero en términos generales, se puede observar tanto la percepción de la IA como una ayuda ya que aumenta la eficiencia en las tareas de los profesionales, ayudando al diagnóstico médico y, como consecuencia, la toma de decisiones en la evaluación de los informes.

Por tanto, es un complemento a su trabajo, mejorando la calidad del servicio que presta y optimizando recursos. Es obvio que pueda verse algún profesional minusvalorado o que pueda “bajar la guardia” y no ser responsable de sus decisiones médicas o sentir que su trabajo deja de “añadir valor”.

P.- ¿De qué manera la inteligencia artificial puede ayudar a reducir las desigualdades en el acceso a la atención sanitaria?

R.- Puede proporcionar un diagnóstico temprano y preciso. Todo permitido gracias a la telemedicina y las consultas virtuales, accesibles para todos. Puede ayudar al médico a personalizar el tratamiento o a dar una respuesta múltiple en casos de enfermedades contagiosas. Advirtiendo y concienciando a profesionales y población sobre los problemas de salud pública. Evitará las barreras culturales o lingüísticas 

En resumen, tiene el potencial de transformar el panorama de la atención sanitaria y contribuir a reducir las desigualdades en el acceso a la atención médica, siempre que se implementen con cuidado y se tengan en cuenta las implicaciones éticas y sociales.

P.- Teniendo en cuenta la presión sobre los sistemas de salud a nivel global, ¿qué papel puede desempeñar la inteligencia artificial para garantizar su sostenibilidad?

R.- Nuestro sistema de salud se encuentra presionado por el aumento de la población, el envejecimiento en países desarrollados, la escasez de recursos y el aumento de enfermedades crónicas.

La IA puede ayudar a gestionar mejor los recursos limitados en los sistemas de salud mediante la predicción de la demanda de servicios médicos. Al poder analizar grandes volúmenes de datos (historias clínicas, imágenes médicas, resultados de laboratorio) para detectar enfermedades de manera más precisa y temprana. Esto puede resultar en un tratamiento más oportuno, lo que a menudo se traduce en mejores resultados para el paciente y menores costos a largo plazo. Dentro de esto se encuentra la atención a distancia a través de chatbots, asistentes virtuales y sistemas de monitorización del paciente, magnífico para pacientes con tratamientos de larga duración, personas mayores o personas en áreas rurales, por ejemplo. 

Analizar datos de salud pública para identificar brotes de enfermedades y ayudar en la planificación de intervenciones de prevención o acelerar el descubrimiento de fármacos, predecir patrones y tendencias de manera proactiva, mejorar la atención de los pacientes y reducir errores médicos por medio del apoyo en decisiones clínicas.

P.- ¿Cómo imagina la colaboración entre médicos y desarrolladores tecnológicos en el diseño de soluciones basadas en inteligencia artificial para el sector salud?

R.- Es esencial para crear herramientas efectivas y prácticas que realmente mejoren el cuidado del paciente y la eficiencia del sistema de salud.

Los médicos pueden ayudar a identificar las áreas donde la inteligencia artificial tiene mayor potencial para ser útil, desde el diagnóstico y la predicción de enfermedades hasta la gestión de recursos y la optimización del flujo de trabajo. Su experiencia clínica es vital para entender las realidades del día a día en el entorno de atención médica.

Pueden colaborar con los desarrolladores tecnológicos pueden trabajar junto con médicos para crear algoritmos que se alineen con las mejores prácticas y guías clínicas. La validación de modelos de IA debe incluir la retroalimentación de los profesionales de la salud para asegurar que sean clínicamente relevantes y aplicables. También es crucial en el diseño de la interfaz de usuario. Los médicos pueden proporcionar información sobre cómo usan actualmente las herramientas digitales y qué características facilitarían su trabajo. Esto ayuda a crear soluciones que sean intuitivas y que minimicen la carga burocrática.

Los desarrolladores tecnológicos pueden ofrecer capacitaciones sobre el uso de nuevas herramientas basadas en IA, mientras que los médicos pueden proporcionar información sobre la integración de estas herramientas en la práctica clínica. Esta educación cruzada es fundamental para que ambos grupos entiendan las capacidades y limitaciones de la IA.Dado que la inteligencia artificial en salud plantea importantes cuestiones éticas, la colaboración entre ambas partes es crucial para abordar aspectos como la privacidad de los datos, la equidad en la atención y la transparencia en los algoritmos. Los médicos pueden aportar su perspectiva ética y las implicaciones para el cuidado del paciente, mientras que los desarrolladores pueden enfocarse en asegurar que las soluciones cumplan con las regulaciones correspondientes.

La implementación de sistemas de IA en la salud es un proceso en evolución constante.

P.- Finalmente, ¿quiere añadir algo más sobre cómo está transformando la Inteligencia Artificial el ejercicio de la medicina y qué desafíos éticos y profesionales plantea?

R.- Aunque he hablado reiteradamente de este aspecto, quiero seguir incidiendo en la delgada línea ética entre lo que la IA puede ofrecer y lo que el médico debe realizar.

Por otro lado, va a abrir el mundo sanitario a otras áreas de la ciencia y las humanidades, matemáticos, físicos, químicos, biomédicos, biólogos, informáticos o ingenieros…. Profesionales que hace unos años serían absolutamente impensable que pudieran formar parte del mundo sanitario.