Alerta por el ‘síndrome del hombre lobo’ en bebés: lo vinculan a un fármaco utilizado contra la calvicie
La aparición de hipertricosis en niños puede ser alarmante y conllevar la realización de numerosas pruebas de laboratorio


El Centro de Farmacovigilancia de Navarra ha advertido de que la aparición de hipertricosis generalizada en lactantes por exposición accidental a minoxidil «es grave» debido a que «se expone a un medicamento una persona, que no es el paciente, de un grupo de edad vulnerable y en la que dicho medicamento no está indicado».
Así, se ha anunciado la detección de 11 casos, uno de ellos en la Comunidad foral, de hipertricosis, conocido como ‘síndrome del hombre lobo’, en lactantes cuyos cuidadores estaban utilizando un medicamento para el tratamiento de la alopecia. La hipertricosis es la aparición de vello no deseado en zonas diferentes al cuero cabelludo, incluyendo el crecimiento de vello facial en mujeres.
El pasado año se detectó a un bebé lactante que había desarrollado de forma progresiva durante dos meses aumento del vello en espalda, piernas y muslos. Se descartaron patologías u otros medicamentos administrados al bebé que pudieran justificar el incremento del vello corporal.
En la entrevista con la familia se detectó que el padre utilizaba minoxidil al 5% por vía tópica para el tratamiento de la alopecia androgénica y desde hacía un mes estaba de permiso laboral para cuidar a su hijo. Tras la retirada del contacto con el medicamento, se produjo una regresión total de los síntomas.
A raíz de conocerse esta circunstancia se realizó una revisión de los casos similares notificados en la base de datos del Sistema Español de Farmacovigilancia (FEDRA), detectando seis casos adicionales con las mismas características, todos ellos en bebés lactantes cuyos cuidadores estaban en tratamiento con minoxidil tópico para el tratamiento de la alopecia androgénica.
Se amplió la búsqueda a casos similares notificados en Eudravigilance (base de datos de farmacovigilancia europea) y se encontraron tres casos adicionales. Una revisión de la literatura aportó un caso más.
El Centro de Farmacovigilancia de Navarra maneja la hipótesis de que existe una transferencia de minoxidil de los adultos que utilizan este medicamento por vía tópica a los bebés de corta edad a su cuidado y que, al transferirse, el fármaco se absorbe por vía tópica o por vía oral (por «chupeteo») produciendo un efecto sistémico en los niños.
«La piel de los niños pequeños es más permeable debido al menor espesor de su estrato córneo y a que tienen mayor proporción de superficie/peso corporal. Por este motivo tienen mayor facilidad para absorber de forma sistémica fármacos administrados por vía tópica», explica.
Puede llegar a ser alarmante
Además, la aparición de hipertricosis en niños «puede ser alarmante y conllevar la realización de numerosas pruebas de laboratorio y de imagen para descartar problemas de tipo endocrino, ya que el estudio inicial del origen de la hipertricosis se puede centrar en causas del propio paciente. Esto puede generar un gran estrés en las familias de los pacientes».
Por su parte, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC), en su reunión de junio de 2024, emitió la recomendación de inclusión en la ficha técnica y prospecto de una advertencia sobre estos casos de hipertricosis en lactantes tras el contacto de la piel con las zonas de aplicación de minoxidil en cuidadores que usaban minoxidil tópico.
Hipertricosis
El hirsutismo es el crecimiento excesivo de pelo oscuro y grueso en las mujeres, en lugares que son más típicos de los patrones masculinos de crecimiento del pelo (p. ej., bigotes, barba, pecho, hombros, abdomen inferior, espalda y cara interna de los muslos). El crecimiento de pelo se considera excesivo, según los antecedentes étnicos y la interpretación cultural.
La hipertricosis es un cuadro diferente. Es simplemente un aumento de la cantidad de crecimiento de pelo en cualquier parte del cuerpo. La hipertricosis puede ser generalizada o localizada.
Los hombres presentan patrones de crecimiento de pelo muy diferentes entre sí y algunos incluso tienen mucho, pero raras veces esto constituye un motivo de consulta médica.
Tratamiento del hirsutismo
El trastorno subyacente debe ser tratado, incluyendo la suspensión o el cambio de medicamentos causales o drogas ilícitas.
El tratamiento del hirsutismo en sí solo es necesario si el paciente considera que el exceso de vello es cuestionable desde un punto de vista estético. Los pacientes con hirsutimo dependiente de andrógenos requieren una combinación de eliminación del cabello y terapia antiandrogénica.
El crecimiento del pelo que no depende de los andrógenos, como en la hipertricosis, se trata con métodos de eliminación del cabello.
-
Tratamiento del trastorno subyacente
-
Tratamientos tópicos
-
Tratamiento hormonal
Lo último en Actualidad
-
La nueva normativa europea amenaza con eliminar las alternativas para dejar de fumar
-
Ayuso aprueba las primeras obras de la Ciudad de la Salud: centro de innovación y Facultad de Medicina
-
Silicosis, la enfermedad incurable de los mineros resurge en España: 540 casos en 2024
-
Dieta alta en grasas: un factor de riesgo para las metástasis del cáncer de mama
-
Iniciarse en el crossfit con seguridad esta primavera: consejos para principiantes
Últimas noticias
-
Los OK y KO del viernes, 4 de abril de 2025
-
La nueva normativa europea amenaza con eliminar las alternativas para dejar de fumar
-
La AEMET pide que nos preparemos porque no se salva nadie: alerta máxima por la borrasca Nuria
-
Una asociación de izquierdas expuso un Sagrado Corazón de Jesús como propaganda yihadista en Zaragoza
-
Los coches que pueden conducir a 150 km/hora y la DGT no les va a multar: inaudito
-