Adiós a la obesidad sin pinchazos: crean el primer tratamiento intranasal que actúa en el cerebro
Los investigadores destacan que la nanomolécula es "cien por cien proteica y muy natural" sin detectarse rechazo ni toxicidad
Investigadores del Grupo de Neurolípidos de UIC Barcelona han creado la primera solución intranasal para la obesidad, un tratamiento innovador que actúa directamente en el hipotálamo y que permite regular el apetito y aumentar el gasto energético.
La directora del departamento de Ciencias Biomédicas y co-responsable del Grupo de Neurolípidos, Rosalía Rodríguez, que lidera el proyecto, ha explicado que cuando se habla de obesidad «siempre se piensa sólo en un aumento de peso. No obstante, ha aclarado que es una enfermedad neuronal y esa desregulación que se produce tiene un impacto metabólico en tejidos periféricos en el cuerpo».
Por ello, tras años de investigación en neurometabolismo y regulación de la obesidad, los especialistas de UIC Barcelona centraron sus esfuerzos en hallar un tratamiento que «atacara la enfermedad de raíz» y crearon una proteína «con unas condiciones físico- químicas para su administración intranasal que, a diferencia de la oral, es directa al cerebro».
Nanobesity se trata de una nanoplataforma producida en laboratorio que consta de «una parte terapéutica que actúa en unas neuronas del hipotálamo, con efectos muy potentes en la reducción del apetito y en el aumento del gasto energético», según ha explicado Rodríguez. Otra de las grandes ventajas de este tratamiento es que los beneficios «se mantienen en el tiempo».
Los investigadores destacan que la nanomolécula es «cien por cien proteica, muy natural» y, hasta el momento, «no se ha detectado ni rechazo ni toxicidad» en los estudios llevados a cabo en modelos animales.
El proyecto, que se lleva a cabo de forma conjunta con el Instituto de Biotecnología y de Biomedicina (IBB) de la UAB con el Toni Villaverde y Esther Vázquez como investigadores, empezó en 2022 gracias a las ayudas Llavor del Programa Industria del Conocimiento de la Generalitat y posteriormente a las modalidades de Producte e Innovadors.
Así, tras una primera fase in vitro y una segunda en animales, los investigadores están en proceso de envío de la patente e iniciarán el estudio de regulatoria.
Diabetes tipo 2
Aunque en un primer momento este tratamiento está dirigido a pacientes con obesidad, los especialistas aseguran que en un futuro podría aplicarse también a personas con diabetes tipo 2, una enfermedad que puede ir ligada al exceso de peso. «Tendremos que ver a qué tipos de obesidad se puede aplicar esta solución», señala Rodríguez.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada ocho personas en el mundo es obesa. El 43% de los adultos de 18 años o más presentan sobrepeso y el 16% son obesos. Se calcula que 37 millones de niños menores de cinco años tienen sobrepeso. Desde 1990, la obesidad se ha duplicado entre los adultos de todo el mundo y cuadriplicado en adolescentes.
Temas:
- Obesidad
- Tratamientos
Lo último en Medicamentos
-
Los nuevos medicamentos para adelgazar también mejoran la emisión de gases contaminantes
-
La vacuna contra el herpes zóster podría reducir el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular
-
El ibuprofeno y paracetamol podrían favorecer la resistencia a los antibióticos
-
Los viajes en verano disparan un 18% las ventas de medicamentos para los mareos
-
Europa aprueba el primer tratamiento preventivo inyectable del VIH de administración semestral
Últimas noticias
-
Los policías exigen la dimisión de Sánchez y Marlaska por dejarles «vendidos» en la Vuelta
-
Las imágenes que desmienten la protesta «pacífica» que alentó el Gobierno de Sánchez y reventó la Vuelta
-
Una británica prueba la tortilla de patata y solo se escucha: «Le falta bacon»
-
Leica celebra 100 años con una gran exposición en Madrid
-
Álvaro Pedrera, experto en jardinería: «Si tus plantas tienen las hojas marrones no es por falta de riego»