OkPlanes
Literatura que renace en Madrid

Mil y un Quijotes: un viaje cervantino

En pleno corazón del barrio de las Letras, el Espacio Cultural Serrería Belga inaugura una muestra imprescindible para los amantes de Cervantes: Mil y un Quijotes. De El Paular al Castillo de Peralada. Esta exposición, que puede visitarse hasta el 23 de noviembre, rescata el legado del Quijote y de la tradición cervantina a través de más de 300 piezas de gran valor artístico, algunas inéditas.

Origen y significado de la exposición

La exposición Mil y un Quijotes parte de la riquísima colección cervantina del Museo del Castillo de Peralada, en Girona. Se trata de una de las colecciones privadas más destacadas del mundo, reunida desde los años veintes por el bibliófilo Miguel Mateu.

El nombre de la muestra no es casual: aspira a reflejar la inmensidad del universo que rodea a El Quijote, su traducción, interpretación y presencia artística a lo largo de los siglos. Además, el título alude al vínculo con la serrería y la madera proveniente de El Paular, que antaño surtía al edificio de la Serrería Belga, y al traslado temporal de estas piezas desde Peralada hasta Madrid.

Exposición Mil y un Quijotes.

 

Lo que puedes ver: piezas destacadas

Durante el recorrido encontrarás joyas bibliográficas y artísticas únicas:

Contexto histórico y cultural

El edificio de la Serrería Belga fue construido alrededor de 1925 por el arquitecto Manuel Álvarez Naya. Su ubicación, su función original como serrería, el uso de madera del Paular, y su proximidad al taller donde se imprimió en 1605 la primera edición del Quijote, configuran un espacio que une arte, literatura e historia.

La colección cervantina del Castillo de Peralada cuenta con cerca de 5.000 ediciones de El Quijote, más de 1.000 ejemplares dedicados a esa obra, lo que le otorga un valor extraordinario.

Visita práctica

Importancia y mensaje

Mil y un Quijotes no solo celebra la grandeza de Miguel de Cervantes sino también pone en valor el legado cervantino, su interrelación con la traducción, la ilustración, el arte visual, y cómo la obra más conocida de la literatura española ha sido interpretada en distintos medios, épocas y culturas. La exposición invita también a contemplar la evolución de la imprenta, la ilustración y la difusión cultural: desde las primeras ediciones a los objetos de iconografía quijotesca (cromos, aleluyas, ex libris) que demuestran cómo Don Quijote se ha convertido en mito visual tanto como literario.

Además, la exposición subraya una conexión muy concreta con Madrid; el viejo taller de Juan de la Cuesta, el origen del papel con madera de El Paular, la historia de la imprenta en la ciudad; lo que permite ver El Quijote no como algo lejano, sino como parte viva de la memoria urbana y cultural madrileña.

El Quijote que sigue vivo

Mil y un Quijotes. De El Paular al Castillo de Peralada es una exposición imprescindible para quienes quieran acercarse a la riqueza del Quijote más allá de la lectura: su historia material, su presencia en el arte, su expansión a otros idiomas, su capacidad para vivir múltiples vidas visuales. En la Serrería Belga, esta muestra celebra además el centenario de su edificio con un puente entre pasado y presente: la madera que sirvió para los pliegos, el libro impreso, la imagen ilustrada, todo ello reunido en un homenaje al ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que sigue cabalgando siglos después.

Para seguir descubriendo planes culturales que hacer por Madrid haz click aquí.