Mil y un Quijotes: un viaje cervantino
Exposiciones en Madrid que no puedes perderte este otoño-invierno
WAH celebra su show número 1.000 y estrena su quinta temporada
Restaurantes donde comer por menos de 20 euros en Madrid
En pleno corazón del barrio de las Letras, el Espacio Cultural Serrería Belga inaugura una muestra imprescindible para los amantes de Cervantes: Mil y un Quijotes. De El Paular al Castillo de Peralada. Esta exposición, que puede visitarse hasta el 23 de noviembre, rescata el legado del Quijote y de la tradición cervantina a través de más de 300 piezas de gran valor artístico, algunas inéditas.
Origen y significado de la exposición
La exposición Mil y un Quijotes parte de la riquísima colección cervantina del Museo del Castillo de Peralada, en Girona. Se trata de una de las colecciones privadas más destacadas del mundo, reunida desde los años veintes por el bibliófilo Miguel Mateu.
El nombre de la muestra no es casual: aspira a reflejar la inmensidad del universo que rodea a El Quijote, su traducción, interpretación y presencia artística a lo largo de los siglos. Además, el título alude al vínculo con la serrería y la madera proveniente de El Paular, que antaño surtía al edificio de la Serrería Belga, y al traslado temporal de estas piezas desde Peralada hasta Madrid.
Lo que puedes ver: piezas destacadas
Durante el recorrido encontrarás joyas bibliográficas y artísticas únicas:
- Primeras ediciones históricas de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, como la impresa en Valencia en 1605 por Pedro Patricio Mey, la edición de Juan de la Cuesta de 1608, o la primera edición de la segunda parte en 1615.
- Traducciones tempranas: al francés (César Oudin, 1614), al italiano (Lorenzo Franciosini, 1622) y al inglés de la segunda parte por Edward Blount (1620).
- Ediciones singulares del siglo XIX y XX: un Quijote en miniatura de Juli Didot (1827), un ejemplar de corcho de la casa Viader (1905), una versión japonesa ilustrada por Serizawa Keisuke (1936) con personajes samuráis, y una edición parisina de 1957 con 12 litografías originales de Salvador Dalí.
- En el apartado artístico, destacan piezas de ilustración y dibujo como los 30 dibujos originales e inéditos de Isidro y Antonio Carnicero (edición de la Real Academia Española de 1782), 10 dibujos de Daniel Vierge para la edición de París de 1909, y tres acuarelas de José Jiménez Aranda con motivo del tercer centenario de la publicación del Quijote. También hay un boceto al óleo de Josep Maria Sert que representa Las bodas de Camacho, destinado al mural del hotel Waldorf Astoria de Nueva York.
Contexto histórico y cultural
El edificio de la Serrería Belga fue construido alrededor de 1925 por el arquitecto Manuel Álvarez Naya. Su ubicación, su función original como serrería, el uso de madera del Paular, y su proximidad al taller donde se imprimió en 1605 la primera edición del Quijote, configuran un espacio que une arte, literatura e historia.
La colección cervantina del Castillo de Peralada cuenta con cerca de 5.000 ediciones de El Quijote, más de 1.000 ejemplares dedicados a esa obra, lo que le otorga un valor extraordinario.
Visita práctica
- Cuándo: del 12 de septiembre al 23 de noviembre de 2025.
- Dónde: Espacio Cultural Serrería Belga, Calle Alameda 15, Madrid.
- Horario:
Martes a viernes: 11:00–20:00
Sábados: 12:00–20:00
Domingos: 12:00–18:00
Los lunes permanece cerrado. - Entrada: libre hasta completar aforo.
Importancia y mensaje
Mil y un Quijotes no solo celebra la grandeza de Miguel de Cervantes sino también pone en valor el legado cervantino, su interrelación con la traducción, la ilustración, el arte visual, y cómo la obra más conocida de la literatura española ha sido interpretada en distintos medios, épocas y culturas. La exposición invita también a contemplar la evolución de la imprenta, la ilustración y la difusión cultural: desde las primeras ediciones a los objetos de iconografía quijotesca (cromos, aleluyas, ex libris) que demuestran cómo Don Quijote se ha convertido en mito visual tanto como literario.
Además, la exposición subraya una conexión muy concreta con Madrid; el viejo taller de Juan de la Cuesta, el origen del papel con madera de El Paular, la historia de la imprenta en la ciudad; lo que permite ver El Quijote no como algo lejano, sino como parte viva de la memoria urbana y cultural madrileña.
El Quijote que sigue vivo
Mil y un Quijotes. De El Paular al Castillo de Peralada es una exposición imprescindible para quienes quieran acercarse a la riqueza del Quijote más allá de la lectura: su historia material, su presencia en el arte, su expansión a otros idiomas, su capacidad para vivir múltiples vidas visuales. En la Serrería Belga, esta muestra celebra además el centenario de su edificio con un puente entre pasado y presente: la madera que sirvió para los pliegos, el libro impreso, la imagen ilustrada, todo ello reunido en un homenaje al ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que sigue cabalgando siglos después.
Para seguir descubriendo planes culturales que hacer por Madrid haz click aquí.
Lo último en OkPlanes
-
WAH celebra su show número 1000 y estrena su quinta temporada en una gala histórica
-
XXII Semana Internacional de la Arquitectura: del 3 al 12 de octubre en Madrid
-
24 de octubre: la investigación contra el cáncer alza la voz
-
WAH celebra su show número 1.000 y estrena su quinta temporada
-
Restaurantes donde comer por menos de 20 euros en Madrid
Últimas noticias
-
Real Oviedo vs Barcelona, en directo: el partido de la Liga hoy en vivo
-
El empresario Aldama y el líder de Desokupa arropan a Espinosa de los Monteros en el estreno de Atenea: «Es un amigo»
-
Los whatsapps de Miss Asturias a Ábalos: «¿Me puedes ayudar a que me den un puesto de confianza?»
-
Hugo Ramón busca refugio en Portugal para progeterse del huracán Gabrielle
-
La alineación del Barcelona contra el Oviedo: Rashford vuelve al once