Infraestructuras obsoletas

La mayoría de presas estatales carece de planes de emergencia y tiene deficiencias graves de seguridad

La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil presentará un manifiesto con medidas urgentes para garantizar la seguridad ciudadana

Recuerdan que en el caso de la Confederación Hidrográfica del Júcar, ninguna de sus 27 presas dispone de plan de emergencia

  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

La Asociación de Ingenieros de Caminos ha mostrado su inquietud por la seguridad de la mayoría de las presas en España que, según la entidad, atraviesa una situación crítica que pone en riesgo infraestructuras esenciales para el suministro de agua, la agricultura y la protección ante fenómenos climáticos extremos.

Esta situación se denuncia en el anuncio previo a una jornada organizada por la asociación en la que alertará sobre la situación crítica de centenares de presas estatales presentes en el territorio español.

Según los datos recopilados por esta asociación de la Subdirección General de Dominio Público Hidráulico, de las 375 presas de titularidad estatal dependientes de las confederaciones hidrográficas, un 75,7% carecen de planes de emergencia implantados.

Deficiencias en seguridad

Esta cifra alarmante se agrava con informes que revelan deficiencias graves en materia de seguridad en gran parte del patrimonio hidráulico español. Añaden además que la Confederación Hidrográfica del Júcar, responsable de la cuenca afectada por la DANA de Valencia, no tiene ningún plan de emergencia operativo en sus 27 presas.

Esta situación resulta especialmente inquietante considerando que esta confederación tiene competencia sobre la cuenca hidrográfica que cobró especial relevancia durante la trágica DANA que azotó Valencia, un fenómeno meteorológico extremo que evidenció la vulnerabilidad de las infraestructuras hídricas de la región. La falta de protocolos de emergencia en una zona propensa a eventos climáticos severos multiplica los riesgos para la población.

Seguridad en las presas españolas

Ante este panorama, la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de la Ingeniería Civil ha convocado la jornada Seguridad de las presas españolas: una prioridad inaplazable, que se celebrará el próximo 21 de octubre a las 10:00 horas en el Instituto de la Ingeniería de España en Madrid.

El encuentro reunirá a expertos del sector para analizar los riesgos de un patrimonio estratégico del que dependen millones de ciudadanos, según indican la asociación de ingenieros.

Inundación en Valencia por la DANA

Obsolescencia de las infraestructuras

Entre los participantes destaca Mariano González, CEO de Canal de Isabel II, quien abordará la gestión de infraestructuras hidráulicas desde la perspectiva de una de las principales gestoras de agua del país.

Francisco Bueno, profesor de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Burgos, impartirá una conferencia sobre las devastadoras consecuencias que puede tener la rotura de una presa, tanto en términos de pérdidas humanas como de impacto económico y medioambiental.

La jornada contará también con el testimonio de María Jesús Otero, superviviente de la tragedia de Ribadelago de 1959, que recordará el colapso de la presa de Vega de Tera, un siniestro que se cobró 144 vidas y que permanece en la memoria colectiva como uno de los peores desastres de infraestructuras en España. Su testimonio servirá como recordatorio de las consecuencias irreparables que puede tener la negligencia en el mantenimiento de estas estructuras.

Alta situación de riesgo

Jesús Contreras, vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Ingenieros de Caminos, ofrecerá una radiografía detallada sobre la situación actual de las presas y la gestión de su seguridad.

El ingeniero advierte que «la mayoría de nuestras presas se construyeron hace más de medio siglo y hoy necesitamos inversión, planificación y organismos realmente independientes para garantizar su seguridad». Contreras subraya que no se trata solo de conservar infraestructuras, sino de proteger vidas humanas.

Envejecimiento de las presas estatales

El envejecimiento de las presas españolas, en concreto las estatales, plantea desafíos técnicos y presupuestarios considerables. Muchas de estas estructuras fueron diseñadas con criterios y materiales de mediados del siglo XX, cuando los estándares de seguridad eran menos exigentes y no se contemplaban los efectos del cambio climático.

La intensificación de fenómenos meteorológicos extremos, como la DANA que afectó a Valencia, pone a prueba infraestructuras que no fueron concebidas para soportar tales condiciones.

La ausencia de planes de emergencia implica que, en caso de un incidente grave, no existen protocolos establecidos para la evacuación de poblaciones, la coordinación entre organismos de emergencia o la comunicación efectiva con los ciudadanos. Esta carencia resulta especialmente grave en zonas de alta densidad de población situadas aguas abajo de grandes embalses.

Prevenir futuras tragedias

La jornada concluirá con la presentación del Manifiesto por la seguridad y conservación de las presas en España, promovido conjuntamente con el Instituto de la Ingeniería de España. Este documento instará a las autoridades competentes a adoptar medidas urgentes para prevenir nuevas tragedias y garantizar la seguridad de las infraestructuras hidráulicas.

Entre las propuestas se contempla la creación de organismos independientes de supervisión, el aumento de la inversión en mantenimiento preventivo y la implantación obligatoria de planes de emergencia.

Infraestructuras estratégicas

Las presas son infraestructuras estratégicas esenciales para el suministro de agua potable a poblaciones, la agricultura de regadío, la generación de energía renovable hidroeléctrica y la protección frente a sequías, inundaciones e incendios forestales.

Su correcto funcionamiento y seguridad resultan vitales para la economía y el bienestar de millones de españoles. Sin embargo, la situación actual evidencia una falta de atención que podría derivar en consecuencias catastróficas, apuntan los ingenieros.

Fenómenos extremos

Los expertos coinciden en que el cambio climático está intensificando los fenómenos meteorológicos extremos, aumentando tanto las sequías prolongadas como las precipitaciones torrenciales.

Este nuevo escenario climático exige infraestructuras resilientes y planes de gestión actualizados que contemplen escenarios antes impensables. La tragedia de Valencia durante la DANA ha servido como toque de atención sobre la vulnerabilidad de las cuencas hidrográficas españolas.

Llamamiento a los políticos

La Asociación de Ingenieros de Caminos, constituida en 1903, mantiene su compromiso con la defensa de los intereses profesionales y el avance técnico de la ingeniería civil, siempre desde una perspectiva independiente de las administraciones públicas.

Su llamamiento busca poner en la agenda política una cuestión que considera de máxima urgencia: garantizar que las presas estatales cumplan con los estándares de seguridad necesarios para proteger a la ciudadanía.