Solar agrovoltaica

Manzanas agrovoltaicas en el País Vasco: el proyecto de Iberdrola que potencia su cultivo ecológico

Se trata del único proyecto de carácter agrovoltaico del País Vasco

Ha sido seleccionado en la Primera Convocatoria de los programas de ayudas a la inversión en proyectos innovadores de energías renovables y almacenamiento

El diseño del software de posicionamiento ha sido desarrollado por la empresa vasca Powerful Tree, con el objetivo de mejorar la calidad de la plantación

  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

La compañía Iberdrola construirá una nueva agrovoltaica en el País Vasco, en el municipio de Álava en terrenos cedidos por el ayuntamiento dentro del programa municipal Vitoria-Gazteiz: Ciudad Laboratorio, que irá destinada a potenciar el cultivo de manzanas para la producción de sidra de alta calidad y a producir energía eléctrica renovable.

Este proyecto se pone en marcha encuadrado en el propósito de la energética  de «potenciar la convivencia entre las energías renovables y la biodiversidad y su contribución al desarrollo socioeconómico», según informa la compañía.

Proyecto de agricultura ecológica

Entre otros objetivos, en el ámbito de la producción sostenible, el proyecto persigue el impulso de la agricultura ecológica, generando en el medio plazo empleo y negocios en torno al sector de la producción y a la distribución de producto ecológico agrario alavés.

La empresa explotadora de la plantación de los manzanos será Sidrería Kuartango, referente en la investigación y desarrollo de iniciativas agrícolas en Álava. Su objetivo con este proyecto pasa por impulsar la producción de manzana local.

Operario trabajando en un panel solar de Iberdrola.

Instalación agrovoltaica

La instalación de 901 kW instalados en placas fotovoltaicas es un proyecto de I+D hibridada con baterías y ha sido el único de carácter agrovoltaico seleccionado en el País Vasco dentro de la Primera Convocatoria de los programas de ayudas a la inversión en proyectos innovadores de energías renovables y almacenamiento.

El diseño del software de posicionamiento ha sido desarrollado por la empresa vasca Powerful Tree y está pensado para, a través de inteligencia artificial, determinar en cada momento la posición óptima de las placas solares.

A cuatro metros de altura

Colocadas en una estructura porticada a 4,1 metros sobre los manzanos, posibilitan, al mismo tiempo que suministrar energía limpia, generar sombra, reducir la irradiación y su estrés térmico, proteger los árboles de la climatología adversa influenciada por el cambio climático, mejorar la calidad del suelo y del cultivo y reducir el uso de agua, entre otros beneficios.

A la estructura porticada principal se añade un novedoso diseño de cables tensados en acero de alta resistencia con prestaciones que posibilitan el tránsito libre de vehículos agrícolas y reducen los costes de mantenimiento de la planta.

La agrovoltaica no sólo contribuye a la sostenibilidad energética y alimentaria, sino que puede ser una herramienta estratégica para el desarrollo rural.

Paneles solares orientables

Con ese objetivo, los módulos fotovoltaicos, de 700 W cada uno, cuentan con seguidores y son bifaciales, lo que permite a los paneles orientarse, en este caso para el mejor rendimiento de la plantación, y producir energía solar desde sus dos lados.

La instalación también cuenta con tres inversores con una potencia total de 750kWn, y un sistema de almacenamiento con dos módulos con una potencia de 240kWn y una capacidad de almacenamiento de dos horas.

El proyecto de Iberdrola en el País Vasco está integrado en El Centro de Empresas Agroecológicas Basaldea. El centro de empresas es un proyecto municipal alineado con la estrategia From farm to fork del Pacto Verde Europeo y la estrategia agroalimentaria de Vitoria-Gasteiz.

Agroincubadora

El semillero de empresas agrarias es una agroincubadora para la generación de nuevas explotaciones de agricultura ecológica orientadas a personas emprendedoras, que pone a su disposición terrenos, equipamientos e infraestructuras comunes.

Además, fomenta la formación profesional de jóvenes en el campo de la agricultura ecológica, al mismo tiempo que es un punto de venta directa de los cultivos.

La empresa explotadora de la plantación de los manzanos será Sidrería Kuartango, referente en la investigación y desarrollo de iniciativas agrícolas en Álava.

Convivencia entre renovables y sector primario

La agrovoltaica no sólo contribuye a la sostenibilidad energética y alimentaria, sino que puede ser una herramienta estratégica para el desarrollo rural, ya que, da lugar a un doble uso del suelo lo que genera economía complementaria y diversifica los ingresos del agricultor haciendo en muchos casos viable la agricultura en un contexto de precios inestables y creciente vulnerabilidad climática.

Además, este sistema de producción solar favorece la creación de empleo local y cualificado en zonas con riesgo de despoblación y promueve la aparición de nuevos negocios y servicios locales en torno a la gestión, mantenimiento y operación de las instalaciones.

Oportunidad de futuro

El éxito de la agrovoltaica no debe medirse en megavatios instalados, sino en la capacidad de transformar positivamente la vida de las personas del entorno rural.

Resulta una oportunidad de futuro para los agricultores al ofrecerles estabilidad económica, acceso a nuevas tecnologías, sostenibilidad medioambiental y protagonismo en la transición energética.

Pionera en agrovoltaica inteligente

Además de este proyecto en el País Vasco, Iberdrola es pionera en agrovoltaica inteligente en España al poner en marcha en 2022 la primera planta de esta tecnología en los viñedos de González Byass y Grupo Emperador, ubicados en la localidad toledana de Guadamur.

La instalación permite adaptar la disposición de los módulos a las necesidades de las viñas, para regular mediante la sombra de los paneles la incidencia del sol y la temperatura.

Paneles de la agrovoltaica de WineSolar, en Toledo.

Proyecto Wine Solar

La instalación, denominada Wine Solar, cuenta con 40 kW de capacidad y dispone de seguidores controlados con un algoritmo de inteligencia artificial capaz de determinar en cada momento la posición óptima de las placas solares colocadas sobre las vides.

El grado de inclinación se establece en función de la información recogida por los sensores colocados en los viñedos, que registran datos relativos a la radiación solar, humedad de la tierra, condiciones de viento, o grosor del tronco de la vid, entre otros.

Gracias a esta solución, la instalación contribuye a mejorar la calidad de la uva, a hacer un uso más eficiente del terreno, y a reducir el consumo de agua de riego, lo que mejora la resistencia de este cultivo a las condiciones climáticas, ante el aumento de las temperaturas y las cada vez más frecuentes olas de calor.