Bioplásticos: ¿en qué contenedor debes depositarlos?
Una de las características más destacadas de los bioplásticos es su menor huella de carbono
No todos los bioplásticos son compostables ni biodegradables
Los bioplásticos son un tipo de polímero procedente de materiales de origen natural y renovable, en lugar de derivados del petróleo. Principalmente se obtienen a partir de materias primas como el almidón de maíz, la caña de azúcar, la patata, los aceites vegetales, la biomasa, los residuos agrícolas, el yute, el cáñamo o la celulosa.
En los últimos años se han desarrollado nuevos y cada vez más sofisticados bioplásticos con propiedades mecánicas y térmicas similares a las de los plásticos convencionales. Esto ha permitido su aplicación en una amplia gama de productos que incluye envases de alimentos, cubiertos desechables, componentes de automóviles y dispositivos médicos, entre otros.
Una de las principales ventajas de los bioplásticos es su menor huella de carbono, debido a que no dependen de los combustibles fósiles. Según un estudio de la Asociación de Industrias de Biotecnología (BIO), los bioplásticos tienen el potencial de ahorrar hasta un 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los plásticos derivados del petróleo.
Biodedegrables
Otra característica que convierte a los bioplásticos en una opción atractiva desde el punto de vista medioambiental es que pueden ser biodegradables y compostables. Si bien tenemos que dejar claro que no todos los bioplásticos comparten esta cualidad.
Los que están basados en maíz, caña de azúcar o mandioca, como el plástico PLA, siglas que hacen referencia al ácido poliláctico que se obtiene del almidón, sí que pueden entrar dentro de esta categoría. Igualmente es factible que sean biodegrables y compostables los elaborados a partir del cáñamo y de la cáscara de plátano.
En cambio, el BioPET, llamado así por ser similar en sus propidades al PET convencional de las botellas de agua y refrescos, no es biodegradable ni compostable, aunque sí que se puede reciclar, como pasa con los plásticos convencionales de origen petroquímico.
Polietileno
Fernando Follos, experto en residuos y consultor en Medio Ambiente Industrial por TDOT Soluciones Sostenibles, nos explica por qué algunos bioplásticos no son biodegradables ni compostables, a pesar de su origen natural, con el ejemplo del polietileno, uno de los plásticos más comunes.
«El polietileno es un plástico que se produce a partir del etileno, un compuesto químico derivado del petróleo. Pero también puedes obtener ese mismo etileno mediante un proceso de degradación alcohólica de la caña de azúcar, y por tanto sería un etileno bio por su origen natural», destaca Follos.
«Pero el polietileno fabricado a partir de la caña de azúcar y el polietileno fabricado a partir del petróleo no se diferencian en absolutamente nada. Son polietileno ambos, y se deben tratar igual cuando sean residuos», insiste el experto. Por otro lado están los bioplásticos que, como ya hemos señalado, sí que poseen esta cualidad diferencial de ser biodegradables y compostables.
Contenedor
En este punto, surge una pregunta crítica: ¿Qué debemos hacer con los bioplásticos cuando llegan al final de su vida útil, en qué contenedor hay que depositarlos? Como bien sabemos, al contenedor marrón van los residuos orgánicos biodegradables y compostables, mientras que el contenedor amarillo es el destinado para los envases de plástico y metal.
El mejor consejo es fijarnos en etiquetas, certificados, normas y estándares de calidad para evitar equivocaciones. Un error muy posible con ciertos productos, como las bolsas de plástico, que pueden ir tanto al contenedor amarillo como al marrón. Lo bueno es que habitualmente se informa en la propia bolsa de cuál es la solución correcta.
Las bolsas por las que nos cobran dinero en los supermercados y tiendas suelen estar fabricadas conforme a las normas UNE 53930-1 y 2, que garantizan que son reutilizables y que deben desecharse en el contenedor amarillo. En cambio, las que vemos habitualmente en la sección de frutas y verduras de los supermercados siguen la norma UNE-EN 13432 para materiales compostables y, por tanto, van al contenedor marrón.
Certificaciones
Existen varias normas de calidad EN (la ya citada 13432 y la 14995), ISO (17088) y ASTM (D6400) para bioplásticos compostables y biodegradables. También nos podemos guiar por las certificaciones, como las que otorga TÜV Austria, una de las certificadoras internacionales más fiables.
TÜV Austria dispone de varios sellos, como el OK compost para los productos compostables, incluyendo los bioplásticos, y que diferencia entre compostaje casero (Ok compost Home) e industrial (OK compost Industrial). También cuenta con el sello OK biodegradable, concepto que no siempre es sinónimo de compostable.
En definitiva, cuando tengamos dudas acerca de lo que debemos hacer con un bioplástico, siempre es conveniente comprobar si se trata realmente de un material biodegradable y compostable, correctamente certificado o normalizado como tal, antes de depositarlo en el contenedor marrón. En caso de que no exista ninguna seguridad, lo mejor es depositar este desecho en el contenedor amarillo, como el resto de envases de plástico.
Lo último en OKGREEN
-
Bioplásticos: ¿en qué contenedor debes depositarlos?
-
Los incendios han calcinado ya en este 2025 el doble de la superficie quemada en 2024
-
Los tóxicos, un peligro también para nuestras mascotas más queridas
-
Te quedarás helado: 36 grados bajo cero en este refugio natural del cambio climático de Picos de Europa
-
Nunca dirías que el animal más viajero del mundo es esta pequeña y sorprendente ave
Últimas noticias
-
La Policía Nacional detiene a un hombre en Palma por acuchillar al novio de su ex pareja
-
Incendios en España hoy, en directo: fuegos activos en Madrid, Galicia, Extremadura y Castilla y León y carreteras cortadas en vivo
-
Incendio en Pozuelo: arde una zona del monte del Pilar cercana a la M-40 de Madrid
-
El Govern exige a Sánchez que la agricultura balear no pierda ni un euro de las ayudas europeas
-
Andalucía envía sus helicópteros y aviones para ayudar en los incendios de Galicia, Extremadura y León