Activan ahora estas alertas tras las abundantes lluvias de marzo
Las lluvias acumuladas en este año hidrológico suben a 570 l/m2, un 20% más de lo normal
Expertos advierten que hay que estar atentos a plagas y al aumento de alergias por los aumentos de las precipaitaciones
Las abundantes lluvias del mes de marzo han activado las alertas y han aumentado el valor medio nacional del actual año hidrológico, las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre de 2024 hasta el 6 de mayo de 2025. Seguramente que todos recordamos las subidas de los ríos y las presas desembalsando agua durante el mes de marzo.
La cifra de este año hidrológico en curso está en los 570,2 litros por metro cuadrado (l/m²), según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Estas cifras representan alrededor de un 20% más que el valor normal correspondiente a dicho periodo: 476,8 l/m².
Las cantidades acumuladas se encuentran por encima de sus valores normales en gran parte de la península, especialmente en la Región de Murcia, en la mitad oeste de Andalucía y sur de Extremadura, a lo largo del Sistema Central, en la mitad occidental de Castilla-La Mancha y en una franja en el levante que va desde Valencia hasta el valle del Ebro. Todo ello ha hecho que hemos pasado de las alertas por lluvias a las alertas post lluvias.
Alerta por mosquitos
Esta intensidad de lluvias han activado las alertas de distintos tipos, que advierten que el aumento de la humedad y del agua acumulada puede traer consecuencias más acusadas que en años anteriores.
En este sentido, un experto alerta de que la proliferación de mosquitos este año será especialmente intensa por las abundantes lluvias. En concreto, el autor de esta alerta es el director general de Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), Jorge Galván.
Su alerta es la proliferación de mosquitos, que este año será especialmente intensa debido a las abundantes lluvias registradas durante la primavera, que han creado el caldo de cultivo perfecto para estos insectos.
Semana de Acción contra los Mosquitos
Con motivo de la Semana de Acción contra los Mosquitos, que se ha celebrado del 5 al 9 de mayo, recuerda que «el mosquito es el animal más letal del planeta», ya que «causa unas 725.000 muertes anuales, principalmente por su papel como vector de enfermedades como el Dengue, el Zika, el Chikungunya o el virus del Nilo Occidental».
«El riesgo es real y cada vez más cercano también en nuestro país», advierte Galván, que ha recordado que el virus del Nilo Occidental provocó una decena de muertes en Andalucía en 2024. Este año, «con el exceso de humedad provocado por las innumerables lluvias que están marcando esta primavera, se prevé un repunte de casos si no se toman medidas preventivas contundentes», advierte como una de las alertas a tener en cuenta.
Un mosquito tigre más presente
El mosquito tigre (Aedes albopictus), una especie invasora altamente adaptativa, «continúa expandiéndose por España a un ritmo alarmante», ya que, recuerda, las altas temperaturas y la acumulación de agua en objetos cotidianos favorecen su reproducción y aumentan el riesgo de transmisión de enfermedades tropicales.
Desde ANECPLA insisten en que la colaboración ciudadana es «clave»; de hecho, el 21 por ciento de los avistamientos de mosquito tigre en la última década han sido comunicados gracias a herramientas de ciencia ciudadana como la app Mosquito Alert.
ANECPLA ofrece cinco recomendaciones básicas para ayudar a controlar la proliferación de mosquitos: primero, vaciar con frecuencia los platos de las macetas; renovar y cubrir el agua de piscinas infantiles; mantener limpios los desagües y canalones; cambiar con frecuencia el agua de los bebederos de animales; y tapar o retirar cualquier recipiente que acumule agua.
Riesgo de fiebre del virus del Nilo
Desde la asociación recuerdan que la fiebre del virus del Nilo Occidental «lleva poniendo en jaque» la Salud Pública del sur de España desde el primer brote que tuvo lugar en 2020 y que es transmitida por el mosquito Culex (género pipiens y perexiguus).
Se trata de una zoonosis donde tanto los équidos como los seres humanos ejercen de huéspedes finales del virus, por lo que no transmiten la enfermedad, pero sí la padecen.
Por este motivo, alertan de que las medidas de prevención de la infección en humanos se deben centrar en evitar las picaduras, empleando todas las medidas necesarias, como colocar telas mosquiteras en ventanas y puertas, así como, en la medida de lo posible, evitar transitar por zonas de humedales al atardecer y el amanecer o usar manga larga y repelentes si es necesario.
Una España más húmeda
«El cambio climático, la globalización y las lluvias torrenciales están haciendo de España un entorno cada vez más favorable para la reproducción de estos vectores», señala Galván.
«Debemos actuar desde ya, con campañas de concienciación, tratamientos sostenibles e iniciativas que implican al sector profesional de la Sanidad Ambiental», concluye recordando que España es una puerta de entrada para especies invasoras por su posición geográfica, por lo que la vigilancia y el control deben intensificarse en todo el territorio nacional.
«Hemos de mantenernos en situación de alerta», afirma el director general de ANECPLA, «ya que nuestro país juega un papel fundamental, por cuanto que se sitúa en un eje geográfico de tránsito global muy importante».
Riesgo sobre la salud pública
Además, «España es la puerta de entrada de otras no pocas especies de mosquitos y otras especies invasoras, con el riesgo sobre la salud pública que esto conlleva.
Por todo ello», afirma, «es imprescindible que la sociedad en su conjunto, desde las Administraciones Públicas hasta la ciudadanía, incrementemos las medidas de vigilancia, prevención y control oportunas que ejerzan de contención necesaria en la expansión de este peligroso insecto».
Aumento de alergias
Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha informado de la mejora de las alertas de polen ante la previsión de florecimiento de gramíneas y llantenes tras las intensas lluvias. En la región se señala que estos son los agentes vegetales que provocan más reacciones alérgicas.
Como novedad esta temporada primaveral, desde la Comunidad de Madrid por primera vez se ofrecerán datos de esporas del hongo patógeno Alternaria, que también son capaces de producir alergias respiratorias. Estos se pueden consultar semanalmente en esta web, creada recientemente.
Otro avance, fruto de la colaboración de las Consejerías de Sanidad y Digitalización, ha permitido incluir esta información en la Tarjeta Sanitaria Virtual. Desde ella, el usuario podrá seleccionar los tipos de polen y la zona geográfica de interés, así como configurar avisos por el incremento de estas partículas en la atmósfera.
Red Palinológica autonómica
Esta iniciativa de la sanidad pública madrileña, que ahora se ve reforzada, está en funcionamiento desde el pasado mes de enero y permanecerá operativa hasta el próximo 30 de junio.
La lleva a cabo, desde 1993, la Red Palinológica autonómica (Palinocam), bajo la coordinación de la Dirección General de Salud Pública y la dirección científico-técnica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
Además, Palinocam continúa actualizando en su web, de lunes a viernes, las cifras de la jornada anterior e incluyendo, cada día, la predicción para las siguientes 48 horas. Las personas interesadas puede recibir estos boletines por correo electrónico o por SMS, previa suscripción gratuita a través de internet. Para acceder a estos últimos, hay que mandar el texto ALTAPOLEN al número de teléfono 217035.
La Comunidad de Madrid monitoriza el polen atmosférico a partir del muestreo ininterrumpido, los 365 días del año, del aire recogido por captadores volumétricos ubicados en azoteas, que están distribuidos en siete municipios: Alcalá de Henares, Alcobendas, Aranjuez, Collado Villalba, Coslada, Getafe, y la capital (en las zonas de Arganzuela, Ciudad Universitaria y Barrio de Salamanca).
Consejos para la población
Las concentraciones de estas partículas en la atmósfera son más considerables a primera hora de la mañana y última de la tarde, y aumentan de forma brusca los días de vientos fuertes y tormentas primaverales con alto contenido eléctrico.
Es importante que los alérgicos conozcan el tipo que le genera reacción, los periodos del año en que polinizan las plantas correspondientes, los niveles en el aire y, si es posible, la predicción de los mismos.
También deben seguir la medicación según las pautas prescritas por su facultativo y, en todo caso, evitar el contacto de estas sustancias con las mucosas de la boca, nariz y ojos, empleando gafas de sol y mascarillas y lavándose frecuentemente con agua fresca o suero fisiológico.
Medicación y vida rutinaria
La Comunidad de Madrid recuerda que los fármacos antihistamínicos pueden producir somnolencia y disminución de la atención, lo que debe tenerse muy en cuenta a la hora de conducir y realizar otras actividades que requieran concentración.
Asimismo, se recomienda viajar en coche con las ventanillas cerradas, y reducir al máximo los desplazamientos en moto o bicicleta. En los domicilios es aconsejable utilizar el aspirador y bayetas húmedas para limpiar el polvo, además de emplear filtros de polen en el aire acondicionado de viviendas y vehículos.
Lo último en OKGREEN
-
Iberdrola y Vecttor acuerdan impulsar la descarbonización de la movilidad urbana
-
Transición Ecológica baraja ahora disponer de 20 millones de euros al año para evitar la caza del lobo
-
Cuidado con las tablas de plástico para cortar alimentos: son una fuente de microplásticos
-
Activan ahora estas alertas tras las abundantes lluvias de marzo
-
Renovables por olivos: ¿por qué las administraciones pueden expropiar fincas para las fotovoltaicas?
Últimas noticias
-
Así es el lujoso avión que Qatar va a regalar a Trump: su nuevo Air Force One será un «palacio volador»
-
El PP reservó el 11 de marzo las instalaciones de Ifema para la celebración de su Congreso Nacional
-
Traca final sin pólvora
-
Jaume Munar se mete en los octavos de final del torneo de Roma
-
La Audiencia confirma el procesamiento de Oltra por ocultar el abuso de su marido a una menor tutelada