De 22 a 4 aerogeneradores, Endesa conecta su planta eólica repotenciada más grande de España
La planta de Aldeavieja en Ávila produce más energía con menos aerogeneradores y se ha convertido en la primera instalación europea que reutiliza instalaciones desmanteladas para construir nuevas infraestructuras.
Endesa, a través de su filial de energías renovables, Enel Green Power España, ha conectado su mayor planta eólica repotenciada en Aldeavieja, entre los municipios abulenses de Santa María del Cubillo y Ojos Albos. La instalación ha pasado de 22 aerogeneradores a tan solo 4, con mayor capacidad de producción renovable y aplicando la última innovación en lo que a economía circular se refiere, dando una segunda vida a todos los materiales retirados.
“Para nosotros esta repotenciación es todo un hito”, ha señalado Rafael González, director de Generación de Endesa, quien ha puesto en valor “no solo el hecho de producir más con menos, reduciendo el impacto visual, sino sobre todo porque el desmantelamiento ha generado residuo cero gracias a la revalorización de todos los componentes, convirtiendo a Aldeavieja en la primera planta eólica en Europa en utilizar hormigón estructural elaborado con fibras recicladas procedentes de palas de aerogeneradores retirados.
De hecho, el reciclaje de las palas de los aerogeneradores que han llegado al final de su vida útil ha sido siempre un reto para el sector, por este motivo Endesa se unió, junto a otros 14 socios, al proyecto europeo Blades2Build, cuyo objetivo ha sido ofrecer soluciones reales y escalables para un reto que hasta ahora no tenía respuesta circular viable.
Endesa de la mano de expertos técnicos liderados por Holcim Innovation Center (Lyon) y el Laboratorio de Hormigones Especiales de Holcim España en Alcobendas (Madrid), crearon una formulación pionera incorporando fibras recicladas de palas eólicas como sustituto parcial de los áridos naturales. Esta innovación abre un nuevo camino para la repotenciación sostenible del parque eólico europeo, y sitúa a España a la vanguardia de la economía circular en energías renovables, integrando I+D, industria y circularidad, dando una nueva vida a un residuo.
Cómo se ha llevado a cabo el desmantelamiento
En los trabajos de desmontaje de los 22 aerogeneradores que formaban parte de esta planta eólica han trabajado más de 50 personas y se han utilizado grúas especiales. Los 22 aerogeneradores que se han retirado medían 45 metros de altura y tenían una potencia instalada total de 14,52 MW. Tras su retirada elemento a elemento “con especial cuidado, ya que eran elementos que iban a tener una segunda vida”, explican desde Invenergy Services, la empresa de origen gallego que llevó a cabo los trabajos, empezó el reto de adecuar caminos para que los nuevos componentes llegaran a su destino.
Trasladar a 1.500 metros de altitud cada uno de los componentes de los 4 nuevos aerogeneradores que miden 119 metros de altura, más 73 metros de longitud de pala, ha supuesto el uso de camiones especializados, ampliación de caminos, cambio de rutas y grúas de gran tonelaje para ir montando cada pieza de los nuevos aerogeneradores que multiplican casi por diez la potencia de los anteriores: 24 MW en total de potencia instalada y 65 GWh/año de producción eólica renovable.
Una producción que fomenta la participación ciudadana ya que una parte de la misma será destinada a la formalización de contratos de suministro de energía eléctrica renovable con PYMES de la zona.
Esta repotenciación ha supuesto una inversión de 34 millones de euros, parte de la cual se ha acogido a los programas de concesión de ayudas a la inversión en la repotenciación de instalaciones eólicas, en la renovación tecnológica y medioambiental de minicentrales hidroeléctricas de hasta 10 MW y en instalaciones innovadoras de reciclaje de palas de aerogeneradores (“Programas Repotenciación Circular”) del «Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – Financiado por la Unión Europea–NextGenerationEU siendo el primer proyecto dentro de este programa en conectarse.
En concreto, los trabajos han recibido una ayuda de 6,5 millones de euros, concedida por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Lo último en Economía
-
Apollo entra en juego: estudia comprar un 70% del Atlético de Madrid
-
ERC presenta en el Congreso la ley para gestionar el IRPF en Cataluña y presiona a Montero: «Debe cumplir»
-
Ryanair presenta un ERE para 100 trabajadores de la base de Santiago que va a cerrar en octubre
-
El Banco de España de Escrivá se rebela contra el Gobierno: «La regulación frena el crecimiento»
-
La trampa contable de Sánchez y el INE: revisa el PIB de 2023 y borra el crecimiento que inventó en 2024
Últimas noticias
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: una cigüeña se había comido 150 gomas, y sus restos terminaron en Doñana
-
Orense sufre otra oleada de incendios: los municipios de Pantón y O Bolo consumidos por las llamas
-
Un preso reincidente se masturba ante una psicóloga en la cárcel de Morón: «Es que está muy buena»
-
La ministra ataca a los fiscales que alertaron sobre la chapuza de las pulseras: «Valoraron sin datos»
-
Igualdad admite que hubo «excarcelaciones» de maltratadores por la pérdida de datos de las pulseras