Bomba histórica en la zoología: el fósil de un mamífero en Chile trastoca lo que sabíamos de la Patagonia
Capturan el siluro más grande del mundo
Hallan una nueva planta en el lugar más árido de la Tierra
El topo, que es una rara especie endémica de la península
Los cazadores se quedan sin palabras: le ponen un GPS a un jabalí y en 2 años descubren su truco secreto para evitarlos
Así se llama al cruce entre un jabalí y un cerdo vietnamita: la criatura existe y empieza a ser un problema en España
Hay fósiles que llaman la atención simplemente por tener millones de años, pero un nuevo hallazgo paleontológico ha sacudido la zoología de Chile y de Sudamérica por completo. Todo por los restos de un mamífero, que puede transformar lo que sabíamos de la Patagonia prehistórica.
Y es que los paleontólogos han descubierto un diminuto molar entre las rocas de la Formación Río Turbio, en Sierra Baguales (Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena). Eso fue suficiente, para identificar al mamífero más antiguo descubierto en el país: el Albertogaudrya unica.
El estudio se ha publicado en la prestigiosa revista Andean Geology del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). Es tan importante que aparece en la portada, ya que da pistas sobre cómo era la fauna en el extremo sur del continente.
El fósil del molar de un mamífero que reescribe la historia de la fauna austral
El trabajo fue liderado por Juan Enrique Bostelmann, paleontólogo y encargado de la Unidad de Paleontología y Biocronología de Sernageomin, además de investigador asociado al Núcleo Milenio EVOTEM y candidato a doctor en Ciencias de la Universidad Austral de Chile.
La clave está en que el análisis del pequeño fósil permitió reconstruir parte de la historia evolutiva de los mamíferos que habitaron la Patagonia durante el Eoceno medio a tardío, hace entre 40 y 37 millones de años.
Aunque se trata de un fragmento minúsculo, el molar descubierto en Sierra Baguales encierra información crucial. Por ejemplo, su forma y características permitieron determinar que pertenece al extinto orden Astrapotheria.
Esto era un grupo de mamíferos herbívoros exclusivos de Sudamérica. Además, el estudio confirmó que se trata de la especie Albertogaudrya unica, conocida anteriormente sólo en Chubut (Argentina) y Aysén (Chile).
Por si fuera poco, este descubrimiento en Chile amplía en más de 400 kilómetros hacia el sur la distribución conocida del género. Es la demostración de que las faunas del sur de Patagonia compartían vínculos geográficos y ecológicos con zonas más septentrionales durante el Cenozoico.
Aunque el estudio se ha realizado ahora, el fósil fue recolectado hace algunos años durante el Proyecto Anillo de Ciencia Antártica, dirigido por la doctora Teresa Torres, y permaneció resguardado hasta su reciente descripción científica.
El hallazgo en Chile que descubre a un mamífero herbívoro de hace millones de años
El estudio también reveló que Albertogaudrya unica era un mamífero herbívoro de gran tamaño, que probablemente pesaba alrededor de 200 kilos. Su dieta incluía hojas, ramas y hierbas que obtenía en entornos pantanosos o fluviales del sur del continente.
La especie pertenece a los astrapoterios. Ellos dominaron los ecosistemas sudamericanos entre 15 y 50 millones de años atrás, pero por desgracia se extinguieron hace diez millones de años.
Lo que está claro es que este descubrimiento ha sido vital para comprender cómo era la vida en la Patagonia prehistórica. Especialmente en lo referido a la flora y a la fauna.
De hecho, era mucho más homogénea de lo que pensábamos desde el centro de Argentina hasta el extremo austral de Chile. Además, la investigación ha reforzado la idea de que los mamíferos sudamericanos evolucionaron en un entorno aislado, hasta desarrollar linajes únicos y sin equivalentes en el mundo actual.
Lo último en Naturaleza
-
Los cazadores se quedan sin palabras: le ponen un GPS a un jabalí y en 2 años descubren su truco secreto para evitarlos
-
Bomba histórica en la zoología: el fósil de un mamífero en Chile trastoca lo que sabíamos de la Patagonia
-
Tres monos se escapan de camino al laboratorio y desatan una alerta en Mississippi: pueden ser agresivos
-
Las redes no dan crédito: pasea por una calle de Atenas y se encuentra un jabalí descansando en la hierba
-
2026 será un año excepcional para observar auroras boreales gracias al máximo solar
Últimas noticias
-
Una víctima se encara con Redondo por las pulseras ‘fake’: «¡Es usted una cómplice de los maltratadores!»
-
Tebas se reúne con los jefes del partido comunista chino para seguir dando la Liga gratis
-
Adiós para siempre a la tarima y el parquet: el suelo práctico, limpio y moderno que está arrasando en las casas españolas
-
Ni insecticida ni trampas: el truco que recomiendan los expertos para eliminar las tijeretas de tu casa
-
La brutal humillación de Moreno a IU y PCE: «¡Pero si vais a celebrar un acto patrocinado por ASISA!»