Alegría entre los cazadores: vuelve la caza de ciervos y jabalíes a este mítico Parque Nacional español
Dan 300.000€ extra para combatir la sobrepoblación de jabalíes
Cazar lobos no reduce los daños a la ganadería, los aumenta
Los cazadores riojanos están de enhorabuena: desde este mes pueden cazar lobos
Una nueva normativa aprobada por la Junta de Extremadura introduce un giro en la estrategia de control de fauna salvaje. Entre sus objetivos destaca la necesidad de cazar ciervos y jabalíes como medida para reducir el impacto ecológico derivado del incremento poblacional de estas especies.
Y es que en los últimos años, distintas comunidades autónomas han tenido que revisar sus políticas de manejo de fauna debido a la presión sobre el entorno natural. Las revisiones técnicas y los informes científicos han coincidido en la importancia de aplicar medidas que garanticen el equilibrio entre la protección del hábitat y la estabilidad de las especies que lo habitan.
Cazar ciervos y jabalíes será legal de nuevo en este Parque Nacional de España
El Parque Nacional de Monfragüe será el escenario donde se materialicen las nuevas medidas aprobadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible.
Según señala «Canal Extremadura», la Junta de Extremadura ha publicado dos resoluciones en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) que modifican tanto el Plan como el Programa de acción selectiva de ungulados.
Con ello, se autoriza nuevamente la posibilidad de cazar ciervos y jabalíes mediante diferentes métodos, bajo supervisión técnica y en un marco de control poblacional regulado.
Desde 2020, las actividades cinegéticas estaban prohibidas en los Parques Nacionales españoles, una decisión que derivó en un aumento considerable de las poblaciones de ciervos y jabalíes. Esta situación provocó daños en especies vegetales autóctonas como encinas y alcornoques, además de favorecer la expansión de enfermedades como la tuberculosis bovina.
Ante este escenario, la administración autonómica ha decidido reintroducir actuaciones específicas para evitar un deterioro mayor del ecosistema.
Rehalas, arco y armas de fuego: los métodos de control autorizados
Las resoluciones permiten el uso de rehalas, arco y armas de fuego en distintas modalidades de intervención. El empleo del arco se incorpora como herramienta de alta precisión y bajo impacto ambiental, mientras que las rehalas vuelven a ser protagonistas en las batidas programadas para los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Asimismo, el plan autoriza modalidades de actuación como el rececho, el aguardo y las intervenciones urgentes ante daños o riesgos sanitarios. Todas estas acciones deberán realizarse con la participación de personal especializado y bajo estrictos criterios técnicos.
El nuevo marco normativo prioriza los métodos no letales cuando sea posible, aunque reconoce que el control mediante cazar ciervos y jabalíes resulta necesario para mantener la estabilidad del ecosistema.
Los objetivos detrás de cazar ciervos y jabalíes: el calendario oficial
El documento oficial establece que, durante la temporada de otoño, se llevarán a cabo tres batidas con perros con el objetivo de abatir aproximadamente 600 jabalíes y 300 ciervos. Estas operaciones forman parte del Programa de acción selectiva 2024-2025, diseñado para reforzar la eficacia del control poblacional.
Además, el plan prevé que a partir del cuarto año puedan incorporarse propietarios de fincas privadas situadas dentro del perímetro del parque, siempre bajo tutela administrativa.
Con esta medida, la Junta de Extremadura busca fomentar la colaboración entre el ámbito público y privado en la gestión sostenible del territorio.
La vigencia del programa se ha alineado con la del plan general, lo que permitirá evaluar sus resultados de forma continua y coordinar las acciones de seguimiento.
Una situación que se repite en otros Parques Nacionales
La sobrepoblación de ungulados no es un fenómeno exclusivo de Monfragüe. Parques como Cabañeros también han experimentado un incremento significativo de ciervos y jabalíes tras el veto a la caza.
En 2024, la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo solicitó a Bruselas una investigación sobre el posible incumplimiento de las Directivas de Hábitats y Aves por parte de España, ante el deterioro de algunos espacios protegidos.
Gerardo Arroyo, delegado de la Real Federación Española de Caza en FACE, ya alertó entonces que la “no gestión” derivada de la prohibición de la caza podría vulnerar la Directiva 92/43/CE.
Según explicó, “la ausencia de control está llevando a la degradación de los ecosistemas”, insistiendo en que la conservación efectiva requiere intervenciones activas y no meramente normativas.
En este sentido, la reapertura del parque a la gestión cinegética controlada se interpreta como una medida de restauración ecológica y no como un retorno a la caza deportiva.
La búsqueda de un equilibrio ecológico
Como se mencionó previamente, las actuaciones de cazar ciervos y jabalíes se desarrollarán siguiendo un calendario definido y respetando los periodos reproductivos de las especies protegidas incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura.
Las batidas se concentrarán en los meses de otoño, mientras que el rececho y el aguardo podrán realizarse durante todo el año, en función del comportamiento de las especies y las necesidades de control.
Cada intervención contará con personal técnico especializado para garantizar la seguridad y minimizar el impacto ambiental.
El documento también prevé la colaboración de fincas privadas dentro del parque, siempre bajo control administrativo, para reforzar la eficacia del programa. Con ello, se busca una gestión integral del territorio y un seguimiento coherente de los resultados.
La Junta de Extremadura defiende que las medidas aprobadas tienen como fin “garantizar la sostenibilidad ecológica del Parque Nacional, proteger y restaurar su hábitat natural y favorecer la regeneración de especies autóctonas”.
Lo último en Naturaleza
-
Alegría entre los cazadores: vuelve la caza de ciervos y jabalíes a este mítico Parque Nacional español
-
Los expertos no dan crédito: ya hay más de 1.200 especies no nativas establecidas en la península ibérica
-
Revolución en la pesca deportiva: un pescador español inventa una caña inteligente a base de sensores
-
No es apto para aprensivos: alerta entre los cazadores y consumidores por el hallazgo de ciervos desfigurados con bultos
-
Hallazgo impactante en EEUU: descubren el hongo culpable de un síndrome mortífero para los murciélagos
Últimas noticias
-
El Supremo cita al ex gerente del PSOE por los pagos en metálico de la ‘caja B’ a Ábalos y Koldo
-
David Martínez busca acercarse al consejo de Sabadell tras traicionarle y acudir a la OPA fallida de BBVA
-
La plancha de pelo que te da resultados de peluquería con una sola pasada arrasa en AliExpress: ¡Está rebajada a 22 €!
-
Aragón, coladero de falsos menas: el 12,4% de los que han llegado este año son mayores de edad
-
La caída de Amazon arrastra a la banca: BBVA, Santander y Bankinter sufren fallos