Alegría entre los cazadores: vuelve la caza de ciervos y jabalíes a este mítico Parque Nacional español
Dan 300.000€ extra para combatir la sobrepoblación de jabalíes
Cazar lobos no reduce los daños a la ganadería, los aumenta
Los cazadores riojanos están de enhorabuena: desde este mes pueden cazar lobos
Bombazo en la agricultura: científicos logran una variedad de trigo mucho más resistente a las sequías
Una ganadera castellana pone el grito en el cielo: 7 jabalíes le matan un cordero y dejan moribundo a otro
Una nueva normativa aprobada por la Junta de Extremadura introduce un giro en la estrategia de control de fauna salvaje. Entre sus objetivos destaca la necesidad de cazar ciervos y jabalíes como medida para reducir el impacto ecológico derivado del incremento poblacional de estas especies.
Y es que en los últimos años, distintas comunidades autónomas han tenido que revisar sus políticas de manejo de fauna debido a la presión sobre el entorno natural. Las revisiones técnicas y los informes científicos han coincidido en la importancia de aplicar medidas que garanticen el equilibrio entre la protección del hábitat y la estabilidad de las especies que lo habitan.
Cazar ciervos y jabalíes será legal de nuevo en este Parque Nacional de España
El Parque Nacional de Monfragüe será el escenario donde se materialicen las nuevas medidas aprobadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible.
Según señala «Canal Extremadura», la Junta de Extremadura ha publicado dos resoluciones en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) que modifican tanto el Plan como el Programa de acción selectiva de ungulados.
Con ello, se autoriza nuevamente la posibilidad de cazar ciervos y jabalíes mediante diferentes métodos, bajo supervisión técnica y en un marco de control poblacional regulado.
Desde 2020, las actividades cinegéticas estaban prohibidas en los Parques Nacionales españoles, una decisión que derivó en un aumento considerable de las poblaciones de ciervos y jabalíes. Esta situación provocó daños en especies vegetales autóctonas como encinas y alcornoques, además de favorecer la expansión de enfermedades como la tuberculosis bovina.
Ante este escenario, la administración autonómica ha decidido reintroducir actuaciones específicas para evitar un deterioro mayor del ecosistema.
Rehalas, arco y armas de fuego: los métodos de control autorizados
Las resoluciones permiten el uso de rehalas, arco y armas de fuego en distintas modalidades de intervención. El empleo del arco se incorpora como herramienta de alta precisión y bajo impacto ambiental, mientras que las rehalas vuelven a ser protagonistas en las batidas programadas para los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Asimismo, el plan autoriza modalidades de actuación como el rececho, el aguardo y las intervenciones urgentes ante daños o riesgos sanitarios. Todas estas acciones deberán realizarse con la participación de personal especializado y bajo estrictos criterios técnicos.
El nuevo marco normativo prioriza los métodos no letales cuando sea posible, aunque reconoce que el control mediante cazar ciervos y jabalíes resulta necesario para mantener la estabilidad del ecosistema.
Los objetivos detrás de cazar ciervos y jabalíes: el calendario oficial
El documento oficial establece que, durante la temporada de otoño, se llevarán a cabo tres batidas con perros con el objetivo de abatir aproximadamente 600 jabalíes y 300 ciervos. Estas operaciones forman parte del Programa de acción selectiva 2024-2025, diseñado para reforzar la eficacia del control poblacional.
Además, el plan prevé que a partir del cuarto año puedan incorporarse propietarios de fincas privadas situadas dentro del perímetro del parque, siempre bajo tutela administrativa.
Con esta medida, la Junta de Extremadura busca fomentar la colaboración entre el ámbito público y privado en la gestión sostenible del territorio.
La vigencia del programa se ha alineado con la del plan general, lo que permitirá evaluar sus resultados de forma continua y coordinar las acciones de seguimiento.
Una situación que se repite en otros Parques Nacionales
La sobrepoblación de ungulados no es un fenómeno exclusivo de Monfragüe. Parques como Cabañeros también han experimentado un incremento significativo de ciervos y jabalíes tras el veto a la caza.
En 2024, la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo solicitó a Bruselas una investigación sobre el posible incumplimiento de las Directivas de Hábitats y Aves por parte de España, ante el deterioro de algunos espacios protegidos.
Gerardo Arroyo, delegado de la Real Federación Española de Caza en FACE, ya alertó entonces que la “no gestión” derivada de la prohibición de la caza podría vulnerar la Directiva 92/43/CE.
Según explicó, “la ausencia de control está llevando a la degradación de los ecosistemas”, insistiendo en que la conservación efectiva requiere intervenciones activas y no meramente normativas.
En este sentido, la reapertura del parque a la gestión cinegética controlada se interpreta como una medida de restauración ecológica y no como un retorno a la caza deportiva.
La búsqueda de un equilibrio ecológico
Como se mencionó previamente, las actuaciones de cazar ciervos y jabalíes se desarrollarán siguiendo un calendario definido y respetando los periodos reproductivos de las especies protegidas incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura.
Las batidas se concentrarán en los meses de otoño, mientras que el rececho y el aguardo podrán realizarse durante todo el año, en función del comportamiento de las especies y las necesidades de control.
Cada intervención contará con personal técnico especializado para garantizar la seguridad y minimizar el impacto ambiental.
El documento también prevé la colaboración de fincas privadas dentro del parque, siempre bajo control administrativo, para reforzar la eficacia del programa. Con ello, se busca una gestión integral del territorio y un seguimiento coherente de los resultados.
La Junta de Extremadura defiende que las medidas aprobadas tienen como fin “garantizar la sostenibilidad ecológica del Parque Nacional, proteger y restaurar su hábitat natural y favorecer la regeneración de especies autóctonas”.
Lo último en Naturaleza
-
Una apicultora andaluza clama contra la invasión de la avispa asiática: ya ha reunido 77.000 firmas pidiendo ayuda
-
Un joven cazador salva a una serpiente de morir de hambre, pero no da crédito ante la reacción del animal
-
Parece de CSI, pero es real: la increíble odisea para retirar un nido de la avispa asiática mortal en Málaga
-
España tiene los restos de mastodontes más completos de Europa: acaban de aparecer en un pueblo de Granada
-
Alegría entre los científicos: un hongo podría acabar con la planta invasora que asola Canarias hace 80 años
Últimas noticias
-
Horario del Carlos Alcaraz – Fritz: cuándo se juega y dónde ver gratis en directo y en vivo online por televisión el partido de las ATP Finals 2025
-
La herencia de España nunca se acaba: esta ciudad de Puerto Rico homenajea al reino de Aragón en su escudo
-
Era comida de pobres en el siglo XIX y ahora es un plato de lujo en España: sólo se sirve en los mejores restaurantes
-
Adiós a los azulejos feos de cocina: ya está aquí el revestimiento resistente y moderno que va a arrasar en España
-
Una experta en limpieza revela el truco más inesperado: solo necesitas espuma de afeitar